Jerga juvenil / Argentina
A continuación se expone una tabla que recoge palabras y expresiones propias de la jerga juvenil argentina, su significado y ejemplos sobre su uso.
- Comentarios

Versión estable
No hay cambios recientes.
- Cambios recientes
- Página aleatoria
Herramientas
- Lo que enlaza aquí
- Cambios relacionados
- Páginas especiales
- Versión para imprimir
- Enlace permanente
- Información de la página
- No ha abierto la sesión
- Contribuciones
- Crear una cuenta
¿ Quieres colaborar ?
Si no sabes cómo editar un artículo o no te atreves, ve a la página de propuestas , escribe y hacemos el resto.
Sindicación
Acerca de....

¿Has visto algún error u omisión en el artículo? Corrígelo . Este artículo tiene comentarios . Buscar más artículos con el texto Jerga juvenil/Argentina .

Buenos Aires - - Martes 17 De Octubre

- Buenos Aires
- Ciudad Autónoma de Buenos Aires
- Santiago del Estero
- Tierra del Fuego
- Gastronomía
- Emprendedores
- ¿Sabías Qué?
- Empresas y Negocios
- Huella solidaria
- Política y Economía
- Medio Ambiente
- Tradiciones
- Conocimiento
- Argentinos por el mundo
- Cómo hablamos
- Historias de gente
- Lo peor de nosotros
- Salud y Estética
- Nostálgicos
- Espectáculos
- Arte y Literatura
- Leyendas Urbanas

Tus Mensajes
Lo mejor de argentina, 6 frases fantasma, te vamos a contar 6 frases fantasma y todo sobre el verbo fantasmear con sus derivados. porque aprender cordobés es una experiencia paranormal..

Uno de los verbos por excelencia que nos encanta usar y tiene muchos derivados es el fantasmear. Si bien se utiliza a lo largo y ancho de todo el territorio argentino, en Córdoba particularmente tiene una cantidad inacabable de derivados que te van a sorprender. Según las hablas populares de las redes, las opiniones sobre el verbo fantasmear son muchas, entre ellas...
- “Se utiliza para cuando queremos decir que alguien se está imaginando cosas, no solamente sobrenaturales sino de cualquier índole. Ejemplo: No sale con otro! te estás fantasmeando cualquiera” - Lucia A.
- “ Alguien que aparece y desaparece todo el tiempo. Ejemplo: Alto fantasma ese gato”
- “Fantasmear es cuando decis cualquier cosa. Ejemplo: Eh jony que fantameás guacho?” - Mati Pastrana
- “Se define fantasmear a la persona que se supone esta mintiendo o inventando de manera excesiva. Ejemplo: Raúl deja de fantasmear que eso no pasó. ”- Fernan Reguera.
Esas son las acepciones que circulan en internet, junto a muchas otras, sobre el verbo fantasmear. Podemos decir que en algunos aspectos están acertadas. Ya que este verbo se utiliza para hacer alusión a un ser que, en teoría, no existe y que por lo tanto es falso . Por eso, cuando estás diciendo algo de manera exagerada o mintiendo, estás fantasmeando. Partiendo de esta sólida base te vamos a enseñar algunas frases derivadas de este verbo.
1. Te hacé la estreia, fanstama
También se usa para las personas que se atribuyen condiciones que no tienen, o son engreídas. En idioma cordobés los que se “hacen la estreia”. Cuando una persona se “cree mil”, es soberbia o vanidosa, se puede decir que está fantasmeando. Porque se cree que es la mejor, y en realidad “no esiste”, “no lo juna ni su viejo”, y “es un fantasmón”.
2. Quién te juna, fantasmón
“¡No te juna ni tu viejo!” o “¿quién te juna?” s on otras formas de decir lo mismo: no te conoce nadie y te hacés el famoso . Junar es un sinónimo de conocer, reconocer, ser conocido. Por eso, la pregunta ¿quién te juna? se hace de modo retórico; no para saber la respuesta, sino para p oner en evidencia que “¡no te juna nadie, culiau!”.
3. No esistís
En Córdoba nos empeñamos en no pronunciar la grafía "x" con el sonido "ks". En Córdoba la pronunciamos directamente como una “s”. Por eso, nuestra frase de cabecera cuando vemos a alguien que la está fantasmeando es “no esistís”. También sirve para hacer enojar a algún equipo de fútbol o para reírte de un amigo que está haciendo papelones.
4. Eh, Casper.
Casper es una película dirigida por Steven Spielberg, entre otros; también basada en una serie de dibujos animados llamada Casper the Friendly Ghost. Es el nombre del fantasma más famoso de la historia mundial. Y si bien parecería un poco contradictorio que, en estos términos, un fantasma sea mundialmente reconocido, los cordobeses lo usamos para nuestro diccionario cotidiano.
Casper es sinónimo de fantasma, y lo usamos como apodo o para poner en evidencia algunas situaciones. “Tremendo casper este culiau”. También se usa de forma cariñosa con amigos. “Eh, cómo andai, casper, tanto tiempo”. Puede servir también a modo de reclamo, para expresar que la otra persona se desapareció por mucho tiempo.
5. Ghostear
Si bien viene de la palabra ghost que es fantasma en inglés , también se usa en todo nuestro país. Este término refiere al acto de terminar una relación amorosa sin dar mucha explicación, simplemente desapareciendo de la vida de la otra persona . Como si no hubiera existido nada de lo vivido. En esta nueva era de las redes, se le llama ghostear a ese desaparecer como por arte de magia . Esta expresión no es original de Córdoba, pero también se usa en estos pagos.
Fecha de Publicación: 01/05/2021
Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:
¿Qué significa “flashero”?
Te puede interesar
El mejor palo: Copa Ser Argentino
Un tren al sur
Una mano en Italia
En la elite del mountain bike mundial
La Primera Confitería será remodelada: trajo un puñado de recuerdos a los tucumanos
Entrenar y liderar, una misión para pocos
Bien con Dios y con el diablo
Juan Carlos Castagnino: el pintor con su pueblo

¡Escribí! Notas de Lector
Comentarios
No hay comentarios
Dejar comentarios

El pensamiento de Juan Perón resulta una fuente de primer orden en cuanto a los destinos del país en...

En el corazón de un país donde el arte se encuentra en un delicado equilibrio, el argentino vive un...

La reciente publicación de la Colección Fortabat rescata a Emilia Gutiérrez con ensayos de Rafael Ci...

Entre los paraísos patagónicos para los amantes del esquí, se encuentra este maravilloso lugar, con...
Ranking de usuarios

Puntaje 43700

Lorem ipsum dolor sit amet, consisectetur adi pisicing elit, sed do eiusmod tempor incididunt.
$1300 $2000

Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades

Sub Total: £100.00
80 expresiones argentinas (y su significado)
Repasamos las formas de expresión popular del país latinoamericano..

César Juárez

Argentina es una nación soberana cuyas influencias sobre todo españolas e italianas son los pilares culturales en los que se sustenta esta sociedad.
Los argentinos son personas con una gran capacidad de socialización y adaptación a cualquier otra sociedad que visiten, pues su forma de ser extrovertida y empática les lleva a entablar amistades con gran facilidad.
- Artículo recomendado: "55 proverbios y expresiones en latín"
Expresiones argentinas y su significado
Todo esto ha hecho que en Argentina el idioma español o castellano se desarrolle de una forma muy particular, ¿Quieres conocer las expresiones más curiosas utilizadas en este país?
A continuación os presentamos 80 expresiones argentinas con su significado , que seguro os parecerán interesantes y que os serán útiles si viajáis a este país sudamericano.
Es una de las expresiones más típicas y se usa para llamar a otra persona de una manera afectuosa.
Con esta palabra se define a las personas del género masculino en vez de las típicas denominaciones de “hombre”, “chico” o “niño”, utilizadas en otros países.
Significa hombre y es muy utilizado por los adolescentes durante sus conversaciones.
Mantener relaciones sexuales, es una palabra de uso coloquial y soez.
Se usa esta palabra para definir el trabajo de corta duración, una tarea breve y por lo general mal pagada.
Esta expresión se usa para reemplazar la palabra beber, por lo general se la asocia al hecho de ingerir bebidas alcohólicas.
7. Pochoclos.
Es una forma de llamar a las palomitas de maíz.
Así se llama a los cigarrillos en Argentina.
Es una manera coloquial y ordinaria de decir tonto. En las últimas décadas se utiliza abiertamente en reemplazo del “che”.
10. Me las tomo.
11. tomátelas..
Lárgate, ándate, vete.
Denota algo ordinario, con poco estilo y de mal gusto.
13. Ortiva.
Esta expresión es originaria de la provincia de Córdoba y se extendió por todo el país como una manera de llamar peyorativamente a alguien con mal carácter y aburrido.
14. Afanar.
15. me las pico..
Irse rápido, corriendo o apurado.
16. Chamuyar.
Significa hablar de más o sin sentido.
17. Currar.
Estafar, trampear. Un curro es un trabajo de dudosa procedencia.
Manera peyorativa de llamar a la policía.
Esta expresión se utiliza en Argentina para llamar a los abogados.
Recibir un puñetazo o una “piña”.
Así se denomina al dinero en Argentina.
22. Una bocha.
Mucho de algo, “una bocha”.
Es una manera informal de llamar a la cerveza (en españa también se usa esta expresión).
24. Trompa.
Se usa como reemplazo de boca.
25. Gauchada.
Esta expresión se usa para pedir un favor.
Persona que es destacada en su actividad, se usa para decir que alguien es el mejor en aquello que realiza.
27. La mosca.
En los grandes centros urbanos se usa esta expresión como sinónimo del dinero.
28. Una luca.
29. salame..
Forma cariñosa de decirle tonto a alguien.
30. Amargo.
Se usa de manera peyorativa para definir a una persona aburrida, sin sentimiento, ni pasión.
31. Le faltan un par de jugadores.
Es una expresión ofensiva para referirse a personas con discapacidad intelectual.
32. Atorrante.
Expresión usada para denominar a alguien vago, desordenado, sin vergüenza y pícaro.
33. Hacerse pelota.
Hacerse daño o lastimarse.
34. Romper las bolas.
Es una expresión ordinaria para expresar que algo nos molesta.
Es una expresión ordinaria y coloquial que referirse al hecho de ir a orinar, en otros países como España también se usa esta expresión.
36. Ser de fierro.
En Argentina se usa esta expresión para decir que alguien es un amigo leal.
37. Bardear.
Esta expresión coloquial se usa para dar cuenta de una burla o una agresión.
38. Ser Gardel.
Alguien muy destacado en su tarea. Se usa haciendo referencia al famoso cantante de tangos Carlos Gardel.
39. Nunca taxi.
Es una manera coloquial de decir que algo está en buen estado de conservación.
Es una manera despectiva de referirse a la policía.
41. Ser de madera.
Alguien que es muy malo para algo, por lo general se usa en actividades deportivas.
42. Pegar un tubazo.
Llamar por teléfono a alguien.

43. Tirar los galgos
Demostrar nuestros sentimientos amorosos a una persona, “tirarle los tejos”.
44. De queruza.
Se usa para decir que alguien está haciendo algo a escondidas, de manera sigilosa.
45. Correte.
Es una manera agresiva de pedir permiso, “Sal de enmedio”.
46. Mala leche.
Alguien que tiene mala intención manifiesta en su accionar, que desea hacer daño.
47. Ni en pedo.
Es una manera coloquial, y un tanto ordinaria, de decir de ninguna manera, “ni estando borracho”.
48. Escabio.
Es una manera informal de llamar a las bebidas alcohólicas, generalmente se usa entre los jóvenes.
49. Remera.
Así se le llama a las camisetas o sudaderas en Argentina.
50. Colifa.
Es una manera de llamar a las personas que sufren algún tipo de demencia.
51. Flashear.
Se usa para dar hablar de alguien que está imaginando cosas, que está hablando de cosas que no son reales o no son ciertas.
52. Chancho.
Así se llama en Argentina de manera despectiva a los inspectores de los transportes públicos, un chancho es un cerdo si hablamos de manera literal.
53. Plomero.
De esta forma se denomina a los fontaneros en Argentina.
54. Me pinta.
Es una manera de decir que se deseas hacer o tener algo.
55. Rescatarse.
Es una manera coloquial de decir que alguien tiene cuidado con su vida o con algo.
56. Babieca.
Es una expresión originaria de la provincia de Santa Fe, que se usa para definir a una persona poco inteligente.
57. Tenerla clara.
Ser bueno en algo o saber mucho de algo.
58. Ponerse la gorra.
Cortar un clima de alegría para intentar poner orden.
59. Estar re caliente.
Se usa mayormente para alguien que está muy cabreado, aunque también puede referirse a cuando una persona tiene un fuerte de deseo de mantener relaciones sexuales.
Expresión mundana para referirse a la cara, muy utilizada también en otros países de habla hispana.
61. Estar hecho percha.
Se utiliza para referirse a alguien que está demasiado cansado, agotado.
62. Cobani.
Es una manera despectiva de llamar a la policía.
Algo que está muy bien.
64. Zarpado.
Esta palabra se usa con diferentes significados, puede significar alguien que es muy intenso o algo que es muy bueno.
65. Embole.
Es una manera ordinaria, pero de uso extendido, que quiere decir aburrido.
66. Colgarse.
Es una manera de definir a una persona que se dispersó durante una charla, “que se fue por las ramas”.
67. Franelear.
Esta expresión se usa para los momentos en que una pareja se hace caricias apasionadas.
68. Quilombo.
En Argentina esta palabra denota algo que está desordenado.
69. No le llega agua al tanque
Es una expresión peyorativa. En este caso se utiliza para referirse a alguien que no razona.
70. Se le saltó la térmica.
Se usa para describir el enfado de una persona.
71. Pecho frío.
Mayormente usada en la jerga futbolera, esta expresión se usa para definir a alguien sin sentimientos, sin pasión.
72. Un palo.
Un millón de pesos, y la expresión “un palo verde” es un millón de dólares.
73. Una gamba.
Forma de llamar a cien pesos argentinos.
Es alguien que hizo algo bueno o algo grandioso.
75. Viejo/a.
Es una manera cariñosa de llamar a los padres.
Nariz, por lo general se usa de manera insultante para quienes tiene una gran nariz.
77. Linyera.
En Argentina se denomina de esta forma a las personas sin hogar.
78. Ñapies.
La forma de decir piña al revés y denota una trompada o golpe.
Esta palabra se usa para enfatizar la idea de verdad, para decir que algo es realmente en serio, Ej: ¿posta?, ¿en serio?.
80. Chorro.
Ladrón, también se usa esta palabra en otros países de latinoamérica.
Artículos relacionados
Artículos nuevos.
Artes Marciales y Salud Mental: ¿cómo se incorpora en el entorno empresarial?

Silvana Weckesser
Las 5 heridas de la infancia: ¿cuáles son y cómo sanarlas?

Cristian Pernett Villadiego
Psicología clínica
¿Cómo afectan a la Autoestima las Fobias?

Ignacio García Vicente
Psicología social y relaciones personales
Así es como el FOMO impide que aproveches el tiempo libre

Tomás Santa Cecilia
Quizás te interese
Patología dual: causas y tratamientos y trastornos asociados

Isabel Rovira Salvador
Dromofobia: características, síntomas, causas y tratamiento
6 claves para superar una traición

Juan Armando Corbin
Psicología educativa y del desarrollo
5 consejos para padres de hijos deportistas

Upad Psicología Y Coaching

IMAGES
VIDEO
COMMENTS
Si ha dado formato a la página, no olvide borrar este mensaje. A continuación se expone una tabla que recoge palabras y expresiones propias de la jerga juvenil argentina, su significado y ejemplos sobre su uso. Jerga juvenil argentina ↕. Significado ↕. Ejemplos ↕.
“Fantasmear es cuando decis cualquier cosa. Ejemplo: Eh jony que fantameás guacho?” - Mati Pastrana “Se define fantasmear a la persona que se supone esta mintiendo o inventando de manera excesiva. Ejemplo: Raúl deja de fantasmear que eso no pasó. ”- Fernan Reguera.
Se usa para dar hablar de alguien que está imaginando cosas, que está hablando de cosas que no son reales o no son ciertas. 52. Chancho. Así se llama en Argentina de manera despectiva a los inspectores de los transportes públicos, un chancho es un cerdo si hablamos de manera literal. 53. Plomero.