Significado de "ghost town" en el diccionario de inglés
Pronunciación de ghost town en inglés, categoria gramatical de ghost town, qué significa ghost town en inglés.


Ciudad muerta
Definición de ghost town en el diccionario inglés.
The definition of ghost town in the dictionary is a deserted town, esp one in the western US that was formerly a boom town.
PALABRAS DEL INGLÉS QUE EMPIEZAN COMO GHOST TOWN
Palabras del inglés que terminan como ghost town, sinónimos y antónimos de ghost town en el diccionario inglés de sinónimos, palabras del inglés relacionadas con «ghost town», traductor en línea con la traducción de ghost town a 25 idiomas.

TRADUCCIÓN DE GHOST TOWN
Traductor inglés - chino, traductor inglés - español, traductor inglés - hindi, traductor inglés - árabe, traductor inglés - ruso, traductor inglés - portugués, traductor inglés - bengalí, traductor inglés - francés, traductor inglés - malayo, traductor inglés - alemán, traductor inglés - japonés, traductor inglés - coreano, traductor inglés - javanés, traductor inglés - vietnamita, traductor inglés - tamil, traductor inglés - maratí, traductor inglés - turco, traductor inglés - italiano, traductor inglés - polaco, traductor inglés - ucraniano, traductor inglés - rumano, traductor inglés - griego, traductor inglés - afrikáans, traductor inglés - sueco, traductor inglés - noruego, tendencias de uso de la palabra ghost town, tendencias de uso actuales del término «ghost town».

FRECUENCIA DE USO DEL TÉRMINO «GHOST TOWN» A LO LARGO DEL TIEMPO
Citas, bibliografía en inglés y actualidad sobre ghost town, 2 citas en inglés con «ghost town», 10 libros del inglés relacionados con «ghost town», 10 noticias en las que se incluye el término «ghost town».
Pueblo Fantasma
Se le llama pueblo fantasma a pueblos donde los habitantes originales, humanos reales, han sido expulsados por órdenes conspiradoras organizadas por fantasmas habitantes de los cementerios de la ciudad . Estos denominados pueblos fantasmas durante el día no presentan ninguna actividad, excepto la de turistas ignorantes que van a sacarse fotos allí. En cambio, durante la noche, hay una actividad sobrenatural que roza lo espeluznante, lo patético y lo irreal. En resumen, se llena de fantasmas alcohólicos intentando coger una botella de Whisky con brazos ectoplasmáticos.
- 1 Estética de un pueblo fantasma
- 2 Factores misteriosos que dan origen al pueblo fantasma
- 3 Edificios fantasmagóricos de los pueblos fantasmas
- 4 Centralia
- 5 Pueblos fantasmas célebres
- 6 Enlaces externos
Estética de un pueblo fantasma

Los pueblos fantasmas parecen completamente inertes y carentes de vida , probablemente porque realmente carecen de la misma. Poseyendo un aproximado de 0,0000000000001 habitantes por kilómetro cuadrado (el 1 al final suele ser un perro en el 99% de las ocasiones), y un aproximado de tres cementerios en el mismo, así como obviamente una iglesia la cual debe ser lo más tétrica posible, sino no será reconocido como pueblo fantasma; lo que impediría que pudiera lucir orgulloso el sello de calidad otorgado por el Consejo Regulador de Pueblos Fantasmas. Esta clase de pueblos ha dado lugar a las más desopilantes locuras estadounidenses , las cuales han sido plasmadas en miles de libros que nadie lee, malas películas y demás misceláneas ridículas.
Generalmente, al entrar a un pueblo fantasma se descubre que está sucio y lleno de polvo. Las casas son una podredumbre llena de más polvo, y quién sabe, algún cadáver, pero normalmente los habitantes del pueblo desaparecen misteriosamente sin dejar rastro alguno. Nadie sabe porqué. Teorías actuales afirman que se suelen arrojar a los ríos más cercanos, pero, ¿y los pueblos que están ubicados en las montañas? En ese momento es cuando la teoría pierde fuerza y la desechan a la papelera de reciclaje de Windows .
Las iglesias del pueblo por ley estatal número 14.235 deben tener sí o sí un cementerio al lado y estar construidas originalmente con ladrillos de piedra caliza erosionados por ríos de aguas malditas en las cuales se recomienda que se hayan hecho sacrificios rituales con niños habladores, caballos y alguna que otra cabra negra.
Las rutas de acceso a los pueblos fantasmas se ubican normalmente en lugares desérticos llenos de coyotes y escorpiones, y alguna que otra serpiente de cascabel. En ocasiones son circuladas por motoristas arriesgados o por camioneros que se ganan el pan manejando allí y atropellando motociclistas arriesgados por no tener una mejor actividad para poner en práctica. Las entradas a los pueblos están decoradas con carteles de bienvenida oxidados, y la infaltable planta rodadora que siempre pasa en el momento exacto en el cual se atraviesa la entrada al pueblo.
Otra característica del pueblo fantasma es que se torna transparente, y desaparecen para aparecer repentinamente. Sus luces se suelen prender solas en todo momento y las luces de las casas tienen la maldita costumbre de hacerlo siempre que pueden.
Factores misteriosos que dan origen al pueblo fantasma

El catalizador para que un pueblo fantasma sea un pueblo fantasma es la presencia de cosas fantasmagóricas . Para eso se debe reducir la población a cero y los métodos usados para conseguir este objetivo suelen ser actos de genocidio, locura inducida por factores internos de la población (X mata a Y, que a su vez había matado a Z, que a su vez...), desastres económicos, desastres naturales ocasionados por la ira de Dios y de los creacionistas , organizaciones secretas que investigan nuevos medicamentos con cobayas pueblerinas y cosas extrañas que tienen lugar, como por ejemplo , que de un día para otro desaparezcan de una isla 923 habitantes.
Otros factores que son comunes suelen ser un incremento de la actividad paranormal en la ciudad lo que ocasiona su posterior des-poblamiento, ejemplificando:
- Incremento drástico de la población de vampiros , caso de Salem's Lot que convierten a todo la población en criaturas juergueras de hábitos nocturnos.
- Aumento estadístico en los avistamientos de zombies come-cerebros y fantasmas de ectoplasma de dudosa procedencia .
- Crecimiento de rituales satánicos hechos con cabras y masacres entre la población, en especial los perpetrados con armas de juguete
- Por último y el caso menos probable, desastre natural, debacle económica y demás causas causadas por el hombre .
El despoblamiento como consecuencia suele dejar sin habitantes al pueblo, cosa que por obvia que suene no lo es, ya que no todos conocen el significado de la palabra despoblamiento. De hecho los pueblos fantasmas se llenan de investigadores de lo paranormal, turistas japoneses y suicidas en potencia.
Edificios fantasmagóricos de los pueblos fantasmas
Los edificios más representativos de los pueblos fantasmas suelen ser sus iglesias llenas de murciélagos, sus hermosos cementerios rurales poseedores de fantasmas caminantes y zombies comecerebros, sus fábricas abandonadas, productoras de esos ruidos inexplicables que se producen aunque esté todo completamente quieto, y también productoras de nidos de cuervos saltarines.
Destacan sobretodo los hospitales , restos maquiavélicos de basura y podredumbre, llenos de muertos en sus hermosas morgues, que se transformaron en obsesión y cultura de los más grandes sabios necrofílicos de Europa , que año tras año viajan a pueblos fantasmas de todo el mundo para hacer visitas conyugales a los cadáveres, por más que el fantasma de dicho cuerpo los torture y les pegue sustos violentos por toda la eternidad o hasta que muera, bah. Es usual ver árboles con inscripciones misteriosas, tales como CROATON, ATOIDI, LARO OXES y LAUXESOMOH, misteriosos jeroglíficos incomprensibles para el habla humana, aunque no se ha probado leerlos al revés, pero teorías actuales afirman que perderían la gracia y el misterio que los rodea, porque podrían llegar a significar algo que nuestra mente no podría llegar a soportar.

Centralia es un pueblo fantasma situado en el estado andrajoso de Pennsylvania. En el año 1962 se produjo un incendio que afecto a una veta de carbón situada debajo del pueblo lo que provocó que en el año 1982 los habitantes tuviesen que abandonar el lugar . Sin embargo hubo familias que decidieron quedarse a pesar del riesgo y hoy en día solo queda una de ellas que vive en constante acoso por parte de los nuevos habitantes fantasmas. Decenas de zombies y vampiros acuden semanalmente con pancartas que rezan "Los pueblos fantasmas para los fantasmas" o "Vivos go home" .
Pueblos fantasmas célebres
- Silent Hill
- Aldea Malvada
Enlaces externos
- Curiosamente existen muchas fotos de pueblos fantasmas. ¿Quién las sacará?
- Visite Calico, el pueblo fantasma turístico por antonomasia. Sesiones de fantasmas a la 1 am y a las 5 am.
- Sucesos paranormales
- Tengo miedo
Navigation menu
¿Qué es un pueblo fantasma?
Un pueblo fantasma es un asentamiento humano que ha sido abandonado. Los pueblos fantasma varían mucho en tamaño, desde pueblos que nunca fueron muy grandes para empezar hasta centros comunitarios que alguna vez fueron prósperos. En muchos casos, un pueblo fantasma se convierte en un tema de interés entre los visitantes de la región, atrayendo a turistas curiosos al sitio. Mucha gente asocia el concepto de la ciudad fantasma específicamente con las prósperas comunidades mineras del oeste estadounidense que fueron abandonadas después de que las minas se agotaron en el siglo XIX. Sin embargo, los seres humanos han estado abandonando asentamientos durante miles de años, como pueden atestiguar los restos de numerosos asentamientos en lugares como Oriente Medio, África y Asia. A veces, un pueblo fantasma se borra de un paisaje por completo, mientras que en otros casos solo pueden quedar rastros como cimientos y, más raramente, un pueblo fantasma conserva la mayoría de las estructuras originales.
Una de las razones más comunes para que un asentamiento se convierta en una ciudad fantasma es el colapso económico, a menudo provocado por la sobreexplotación de los recursos naturales. En otros casos, los recursos naturales como el agua simplemente se agotan, por lo que la comunidad ya no es sostenible. Los pueblos fantasma también se pueden crear a través de desastres naturales o problemas ambientales, como un derrame tóxico incontrolable.
En algunos casos, las ciudades fantasma se han creado deliberadamente. Muchos gobiernos han reubicado comunidades para hacer espacio para embalses, por ejemplo, dejando estructuras para ser cubiertas de agua mientras un valle se inunda. Las instalaciones militares abandonadas también podrían verse como el producto de una elección deliberada, al igual que las paradas de ferrocarril descontinuadas o las ciudades abandonadas cuando se mueve una carretera importante.
La guerra es otra fuerza impulsora común detrás de la creación de un pueblo fantasma, especialmente si la guerra involucra fronteras en disputa. Los ciudadanos pueden abandonar una ciudad porque ya no quieren estar en primera línea, o porque son una minoría étnica, religiosa o cultural, y huir del país es más seguro que quedarse. A veces, las epidemias de enfermedades han creado pueblos fantasma, ya sea porque una cantidad suficiente de la población muere y la ciudad se despobla, o porque los funcionarios deciden sellar un área contaminada, en lugar de tratar de limpiarla.
Si decide visitar un pueblo fantasma, debe recordar que estos pueblos son interesantes por su valor histórico y que quitarle cosas al pueblo fantasma puede restar valor al disfrute de los demás. Por muy tentadores que sean los recuerdos, es mejor dejar los artefactos fascinantes in situ para que otros también puedan verlos. Muchas asociaciones históricas también agradecen las donaciones de tiempo y energía de los voluntarios para ayudar a mantener las ciudades fantasma para los futuros visitantes.
¿Qué es la Tribu Pueblo?
¿quiénes son los indios pueblo, ¿cuáles son los mejores consejos para contratar a un escritor fantasma, resumen de privacidad.
- Definición de pueblo fantasma
Pueblo Fantasma
Significado de "pueblo fantasma" , definición de "pueblo fantasma":
- - Poblado desierto ( especialmente en el oeste de los Estados Unidos )
Sinónimos de "pueblo fantasma" :
No existen coincidencias de sinónimos para "pueblo fantasma".
Antónimos de "pueblo fantasma" :
No existen coincidencias de antónimos para "pueblo fantasma".
Más información :
- Separar en sílabas la palabra "pueblo fantasma".
- Ver en RAE el significado de "pueblo fantasma".
- Ver en Wikipedia el significado de "pueblo fantasma".
Otras palabras consultadas
- solevantase
- empetatásemos
- caracoleadas
- ensabanaseis
- desimantaba
- desasearais
- syzygium aromaticum
- desescombrasen
- caballeemos
- coche de carga
- zonificasen
- indistinguibles
- emparamentando
- desmaneaban
- cuatrodobles
- Calboecheaga
- salpicaseis
- Chiguaiquipan
- vuelo sin motor
- arridasteis
- Diccionario
- Sinónimos
- Antónimos
- Separador de Sílabas
- Dichos y Refranes


Paisajes misteriosos: un recorrido por los pueblos fantasma icónicos de la Argentina
Arrasados por la naturaleza u olvidados por el hombre, en algún momento estos 5 lugares formaron parte de la historia productiva del país. Hoy, el contexto es otro, aunque atrae a miles de turistas en busca de nuevos desafíos.
Eduardo Galeano compartió en su colección de textos de El Libro de los abrazos el significado de la palabra “recordar”. Nos contaba que la misma venía del latín “re-cordis”, es decir, volver a pasar por el corazón. ¿Y cuántas veces traemos a nuestra mente un lugar al que pertenecimos? ¿Qué significado emotivo tiene para nosotros un espacio que alguna vez elegimos? Somos nuestro suelo, somos la tierra que habitamos. Somos el territorio que -alguna vez y hoy también- compartimos.
Estos sitios al que se los cataloga como fantasmales, que están deshabitados , algunos inhóspitos y hasta derruidos por el tiempo, supieron ser albergues de la calidez de un hogar. Para las almas nostálgicas, que gustan contemplar y recorrer lo que alguna vez fue, les regalamos estos destinos arrasados por la naturaleza u olvidados por el hombre, pero que hoy vuelven a nosotros, para invitarnos a darles una identidad, brindándoles luz y permitiéndoles –desde las palabras–, volver a ser. O quizás, como diría Galeano, volver a pasar por el corazón.
1- San Mauricio, Buenos Aires

La historia cuenta que dos hermanos italianos, Mauricio y Jacinto Duva, llegaron a este lugar directamente desde Monte Murro, ubicado en la provincia de Potenza, alrededor de 1883. Quiso el destino que uno de sus carros se quedase atascado en este espacio para que se instalasen. Plantaron un roble que traían desde su vieja aldea italiana, se encomendaron a su santo y comenzaron la tarea de fundar un pueblo. San Mauricio queda a 21 kilómetros de América, en el partido de Rivadavia, pegado a la frontera con La Pampa. Para llegar, uno debía tomar la Ruta 70 y, luego, un camino de tierra hasta una plaza, entre aromas de rosales y fresnos.
Durante el inicio de la primavera de 2001, una lluvia de alrededor de 300 milímetros inundó todo el espacio. Cuando el agua se fue, la mayor parte de sus habitantes ya no estaban y sabemos hoy, que nunca volverían. De la capilla de 1893 sólo queda la fachada; al igual que la casa del fundador y diferentes espacios que se han convertido en un destino elegido para los que gustan de la fotografía y los grandes enigmas de nuestra historia. Hay quienes afirman que, aún hoy y pese a la catástrofe, los aromas de aquellos tiempos, permanecen intactos en el aire.
2- Berretta, Santa Fe

Un pueblo que alguna vez fue y está intentando regresar. A este lugar del departamento de Iriondo, a 75 kilómetros de Rosario, se accede a través de un camino de tierra que arranca cuando se corta el asfalto de la bajada de la autopista. Un pueblo casi fantasmal, que tiene una cancha de fútbol, una escuela primaria y muy pocos habitantes. Debe su nombre a Sebastián Berretta, un ingeniero civil que hacia mediados de la década de 1880 se dedicó a la construcción de distintos ramales del Ferrocarril Oeste y de la línea que unía la ciudad de La Plata con Magdalena.
El pueblo se fundó en 1925 por iniciativa de María Luisa Correa, quien fuera propietaria de esas tierras. El tren de pasajeros dejó de funcionar a finales de los años 70, mientras que los trenes de carga siguieron circulando hasta la década de 1990. Esto hizo que el acceso sea muy complicado y muchos abandonaran la posibilidad de estar aquí o visitarlo. Hoy en día todo es pasto, las casas tienen hasta tres o cuatro cuadras de distancia entre sí y contemplando el paisaje pueden verse restos de construcciones antiguas, como una edificación que perteneció al correo y otra a la comisaría.
3- Villa Epecuén, Buenos Aires

Corría el año 1985 cuando el destino de este pueblo, ubicado en el partido de Adolfo Alsina, cambió para siempre. Y es que este lugar, que supo competir con imperios turísticos como Mar del Plata, recibía un sinfín de invitados que vagaban felices entre balnearios, hoteles y comercios. Su laguna era un atractivo de élite debido a su altísima concentración de minerales, y donde personalidades reconocidas del espectáculo local la tomaban como una opción para el ocio, como Roberto Sánchez y Mirtha Legrand.
Lo cierto es que una tormenta de noviembre provocó una crecida del lago e inundó el sitio, obligando a evacuar a toda la población. Un mes después no quedaba más nadie, alrededor de 1.500 habitantes tuvieron que abandonarlo todo. Hoy en día, al haber descendido los niveles de agua, podemos contemplar las ruinas de la ciudad, convirtiéndose en un atractivo turístico para recorrer en profundidad.
4- La Casualidad, Salta

En plena puna se abre paso este pueblo que vivió de la minería y el ferrocarril durante unos treinta años. Fundado en 1951 y habitado por peones e ingenieros, este icónico ex campamento de la mina azufrera hoy no es más que lugar sin habitantes. Aquí se procesaba el azufre que se extraía de un cerro limítrofe con Chile, donde estaba la bocamina La Julia y funcionaba un pequeño hotel, una confitería, una escuela, una iglesia, un cine y un teatro, entre otras cosas.
Lo cierto es que la mina fue cerrada el 22 de noviembre de 1979 por un decreto de José Alfredo Martínez de Hoz, en plena dictadura. Fue así que se desmanteló todo por completo, y, en consecuencia, el pueblo fue abandonado. La visita a estas tierras invita a la reflexión, a recordar y honrar a los trabajadores de la planta que alguna vez fue la más importante de nuestro país. También es una recorrida por los restos de un espacio que fue saqueado e invadido vilmente por años.
5- Pueblo Escondido, San Luis

Una mina olvidada convertida en un centro turístico para los aficionados del trekking. En el Cerro Áspero, a unos 25 kilómetros de Villa de Merlo, en el límite con Córdoba, se encuentra este antiguo asentamiento plagado de estructuras.
Desde finales del siglo XIX y hasta 1969, funcionó esta mina ubicada en el corazón de las sierras que se vio obligada a cerrar por la baja del precio del tungsteno a nivel internacional, un material que soporta altas temperaturas y se utilizaba con fines bélicos, ya que estaba asociado a las herramientas más sofisticadas para las guerras. Aquí solía haber instalaciones de molienda, un hospital y viviendas que quedaron abandonadas hasta que en 1995, varias de las instalaciones fueron restauradas para fomentar el turismo aventura, rodeado de impactantes quebradas de las Sierras Comechingón.
Un refugio de montaña lleno de misterio que mantiene el espíritu de sus años dorados y hoy cuenta con comedor, habitaciones privadas, zonas de acampe y servicio gastronómico para los turistas.
Fuente: Revista Un Camino
Artículos Relacionados>

Los 7 destinos que no te podés perder en Neuquén
La capital de Neuquén en la Patagonia argentina ofrece atractivos para todos los gustos: opciones culturales y en contacto con la naturaleza, para la familia y solo para el público adulto, en una ciudad que atrae cada vez más visitantes.

Escapada XL: así es el castillo en Córdoba que fue restaurado para convertirse en un hotel de lujo
Como excusa para realizar una escapada este fin de semana largo, desde El Planeta Urbano te traemos una opción diferente para pasar unos días.

Postales de Europa: así es Villa Nougués, el pequeño pueblo de Tucumán que recuerda a los Pirineos
Muy cerca de San Miguel de Tucumán, un destino que cautiva a los visitantes por su parecido a las campiñas francesas. Es Villa Nougués, con sus exquisitas construcciones de piedra gris en contraste con el verde de su flora. Caminatas, golf, gastronomía, parapentismo entre otros de los encantos que ofrece esta villa.

Salinas del Gualicho, las más grandes del país: así es este impactante paisaje lunar en Las Grutas
Consideradas las más extensas de la Argentina, las segundas de Sudamérica y las terceras del mundo. Se encuentran en la Patagonia Argentina, y son la excusa perfecta para quienes llegan a este balneario sureño en busca de algo más que playas bonitas.

Cuál es el faro en funcionamiento más antiguo del país y dónde está ubicado
Ubicado en la provincia de Río Negro, El Cóndor celebra sus 136 años. Es el más antiguo en servicio del país y el más longevo de la Patagonia.

Aires de primavera: 5 destinos nacionales para recorrer en la nueva estación
Estos son algunos lugares del país para visitar con el nuevo clima que se avecina, realzando las maravillas naturales que posee nuestro país.

Misterios argentinos: 5 ciudades intraterrenas
Inubicables en los mapas de superficie, estos destinos secretos despiertan fascinación, historias e incertidumbre. Un recorrido de norte a sur.

Todo sobre Cerro Castor: calidad de nieve, instalaciones y servicios como los mejores centros europeos
Cerro Castor es uno de los centros con la temporada de nieve más larga y de mejor calidad en Argentina. Descubrí todo sobre este destino cada vez más elegido por el turismo local e internacional.

IMAGES
VIDEO
COMMENTS
In the early days, Pueblo Indian men wore very little clothing, whereas the women wore long dress-like garments that covered their right shoulder, with the left exposed. Missionaries later influenced the female garments to make them more mo...
The tools and weapons of the Pueblo Indians included bows and arrows, spears, war clubs, wooden hoes, rakes, spindles, looms and pump drills. Bows and arrows and spears were used for hunting and fighting. Hoes and rakes were used for planti...
The Pueblo Indians’ arts and crafts include pottery, baskets, weaving, stone carvings and heishi jewelry. All of these arts are created in unique styles that the different Pueblo peoples have developed from their culture and religion, many ...
Un pueblo fantasma es una aldea, ciudad o ciudad abandonada, generalmente una que contiene restos visibles substanciales. Una ciudad a menudo se convierte
Se le llama pueblo fantasma a pueblos donde los habitantes originales, humanos reales, han sido expulsados por órdenes conspiradoras organizadas
Un pueblo fantasma es un asentamiento humano que ha sido abandonado. Los pueblos fantasma varían mucho en tamaño, desde pueblos que nunca fueron muy grandes
pueblo fantasma. Significados y definiciones de "pueblo fantasma". más. Gramática y declinación de pueblo fantasma. pueblo fantasma m (plural pueblos fantasma).
Un despoblado es un núcleo de población que, por alguna razón, ha quedado abandonado y no cuenta con habitantes permanentes, conservando con frecuencia el
pueblo fantasma definición, pueblo fantasma significado | diccionario español definición.
Una venta fantasma. Un éxito fantasma. 8. m. Población no habitada. U. en apos. Ciudad, pueblo fantasma. Real Academia Española © Todos los derechos reservados.
Definiciones de pueblo fantasma. Tesauro en Español con 50.000 palabras. Sinónimo Definición Antónimo. Buscar. Que contenga. Sinónimos; Definiciones; Antónimos.
24.7.2000); «Veía ranchos de terrón y pueblos fantasmas» (Galeano Días [Ur.
Qué significa pueblo fantasma? Encuentra aqui el significado, concepto o definición de la palabra pueblo fantasma, así como sus sinónimos y antónimos.
Eduardo Galeano compartió en su colección de textos de El Libro de los abrazos el significado de la palabra “recordar”. Nos contaba que la