To revisit this article, visit My Profile, then Ver contenidos guardados .
Para volver a este artículo, selección Mi Cuenta y Ver contenidos guardados
- Viajes urbanos
- Gastronomía
- Experiencias
- AMOR Y VIAJES
Jánovas, el pueblo fantasma que nunca perdió la vida
Por Lucía Mos
- Guarda esto

El GPS señala un tramo de tierra que está hecho una pena. Parece el único acceso posible , no hay más remedio que rezar por los amortiguadores y atravesar, muy despacito, el camino que separa la actualidad de un doloroso pasado congelado en el tiempo .
El martirio al que se somete el coche al final se agradece. Aquí el valle del Ara se muestra sin complejos: solo unas piedras evitan que el río discurra por donde le dé la gana. A la izquierda, lejos, un puente colgante en desuso nos recuerda que en este escondrijo del Pirineo Aragonés entraba y salía gente a diario .
Y entre las montañas destaca una imagen hermosa y obsoleta . Es Jánovas . O más bien, era Jánovas : lo que queda son sus casas de piedra derruidas y las calles expoliadas por una vegetación impetuosa a la que nadie le cierra el paso.

La hiedra lo invade todo en Jánovas
Lo que parecía una excursión al margen del turismo normativo en ** Huesca ** se acabará convirtiendo en una cruda lección de Historia de España . Una clase magistral de la injusticia, la lucha y la resistencia irreductible de un pueblo empeñado en no dejarse hundir.
**UN PUEBLO DESAHUCIADO POR UN PANTANO QUE NUNCA LLEGÓ **
Hace falta hacer un esfuerzo para imaginar a Jánovas con vida . Las viviendas, hoy en día hogar de la hiedra y de otras plantas inquilinas, se levantan sobre el suelo a duras penas . Parecen encorvadas, como si la vejez hiciera que les dolieran los muros y se les saltasen los ladrillos. Aún se intuyen los marcos de ventanas y puertas, y los huecos de las chimeneas están medio desdibujados.
Pero estas casas abandonadas todavía transmiten la belleza de otro tiempo . Como primas lejanas, recuerdan a las de Aínsa , un pueblo vecino que se ha adaptado al latido frenético del turismo continuo.

Mesón de Frechín en Jánovas (alrededor de 1940)
Jánovas también latía, y a buen ritmo , hasta la década de 1950. En esa época el corazón de la comunidad se paró ante la noticia de que su pueblo iba a ahogarse dentro de un pantano descomunal. No hubo discusión posible. Diez años después, comenzaron las expropiaciones, los desalojos y la demolición de todo lo que había por allí .
Jánovas se negó a ceder terreno. Los vecinos mantuvieron su rutina mientras la empresa hidroeléctrica talaba árboles, destruía las acequias y cortaba el agua y la luz. En 1966 los alumnos y los maestros fueron sacados a la fuerza de la escuela. Y en 1984 se marcharon las últimas dos familias que continuaban viviendo allí .

Puerta de la escuela de Jánovas
Preeti Shivani
Sara Andrade
Sin embargo, el pantano nunca se llegó a construir. En 2001 se decretó que el proyecto era faraónico, y su coste, imposible de asumir. Para entonces Jánovas se había convertido en un recuerdo pálido de lo que había sido. En balde. Pero aún quedaba esperanza.
Estaba agonizando, pero nunca dejó de respirar. Sus vecinos nunca se fueron del todo . Durante 50 años se aferraron a un lema que aún resuena en las calles del pueblo vacío: “Jánovas no rebla” . No cede. No se rinde. No se hunde. Jánovas no muere.
LA RESURRECCIÓN DE JÁNOVAS
De momento, Jánovas sigue siendo un pueblo en coma. Los pocos viajeros que llegan hasta allí se dejan seducir por su aire fantasmagórico e intentan desterrar la idea de que un espectro se les va a aparecer en la próxima esquina.
La visión de las ruinas enmadejadas por la vegetación es tan pura que provoca una conexión real con la naturaleza y con el pasado. Es como un lugar del que la evolución se hubiera olvidado. Al menos, hasta ahora.

Antiguo ultramarinos de Jánovas
A principios de 2018 el Gobierno de Aragón concedió una subvención de 60.000 euros para reconstruir el pueblo, y los vecinos se pusieron manos a la obra de inmediato. También es verdad que llevan dos años esperando los otros 150.000 euros prometidos para arreglar la entrada, l a pesadilla de los conductores que quieren acceder al pueblo.
La Fundación San Miguel tiene una página web donde se puede ver lo que se perdió en Jánovas y que anima a apoyar económica o físicamente los proyectos para su recuperación: el molino, el lavadero, la iglesia, la herrería…
Jánovas despierta poco a poco . Las casas están siendo restauradas por vecinos desinteresados que sueñan con volver a tomar ron con leche alrededor de la hoguera de la plaza durante las fiestas de San Fabián.
Jánovas vuelve a la vida. Es el pueblo fantasma que nunca perdió su espíritu.

Panorámica de Jánovas

Caminando por Jánovas

Cortando leña en Jánovas

Estado actual de la iglesia de Jánovas
Ver galería: Los pueblos más bellos del Parque Nacional de Ordesa

Ver más artículos
Lo que el embalse se llevó: pueblos españoles sumergidos
Aínsa-Sobrarbe: nueva capital de Turismo Rural de 2018
Por lo que vale una casa ¡puedes comparte un
¡Se vende pueblo! Este pequeño paraíso gallego a pie de playa puede ser tuyo
Un recorrido por la España vacía
Saltando por mi mundo
Un blog de viajes, escapadas y rutas por el Mundo. Nos encanta escaparnos cada vez que podemos y contarlo en el blog con miles de fotografías. ¿Nos acompañas?
- Jánovas, el pueblo fantasma que nunca perdió la vida

En nuestro recorrido por Huesca, nos dedicamos a conocer los pueblos mas bonitos del Sobarbe, en el valle del Ara.
De casualidad y sin pretenderlo, en el coche uno de los integrantes del grupo se empieza a encontrar mal y paramos en el primer hueco que encontramos.
Mirador de Jánovas
Se trata del mirador de Jánovas aunque en ese momento no le dimos más importancia.
A la que nos descuidamos aquello se había llenado de coches y motos que paraban donde nosotros lo habíamos hecho para “coger un poco de aire”.

Continuamos con nuestras visitas del día y ahí dejamos en el olvido este pueblo.
El caso es que unas horas después y cotilleando en google maps vimos que cerca del camino de vuelta a Sarvisé, nuestro hogar estos días en el Pirineo, se encontraba un “pueblo abandonado”.
Así que nos picó la curiosidad y allá que fuimos a investigar qué había de cierto en aquello.
En la carretera N-260, sin ninguna señalización, se encuentra un camino de tierra y piedras que no nos dió mucha confianza. Es el acceso al pueblo. Nosotros dejamos el coche aparcado en un lateral. Bajamos los 300 escasos metros al pueblo y comenzamos a adentrarnos en su interior.
Un pueblo desahuciado por un pantano que nunca se construyó

Un pueblo lleno de vida cuyo ritmo latía a buen ritmo, con unos 300 habitantes, un día de 1950 recibieron la noticia que su pueblo iba a ser ahogado por la construcción de un pantano descomunal.
Diez años después se comenzaron a expropiar todas las propiedades, se desalojó el pueblo y comenzaron las demoliciones.
Poco a poco se fue apagando la vida en este pequeño pueblo de Huesca.

Aunque el pueblo resistió, a pesar de las obras de la hidroeléctrica, mientras talaban árboles, cortaban la luz e iban demoliendo todo a su paso. En 1984 se marcharon las últimas dos familias que continuaban viviendo allí.

Se fue perdiendo la esperanza y poco a poco Jánovas se fue olvidando en el pasado y ya sólo era un punto en la historia, pero en 2001 se decretó que la construcción del embalse era una construcción faraónica imposible de llevarse a cabo por su magnitud y su coste completamente imposible de asumir.

Se había desaojado y destruido un pueblo por las pretensiones de unos pocos, echando a la gente de sus hogares y arrasando con todo.

Pero aún quedaba algo de esperanza, durante 50 años se aferraron a un lema que aún resuena en las calles del pueblo vacío: “Jánovas no rebla” .
Jánovas no cede. Jánovas no se rinde. Jánovas no se hunde. Jánovas no muere.

Pasear por Jánovas es pasear por un pueblo fantasma donde puedes sentir la soledad y la tristeza de un pueblo abandonado.
Pero aún hay algo de esperanza, pues muchos de los antiguos dueños están recuperando sus antiguas casas y las están rehabilitando para volver a ellas.
De hecho en la entrada del pueblo hay un cartel que nos avisa de esta situación y que si visitas Jánovas es bajo tu entera responsabilidad.

La vuelta a la vida de Jánovas
A principios de 2018 el Gobierno de Aragón concedió una subvención de 60.000 euros para reconstruir el pueblo, y los vecinos se pusieron manos a la obra de inmediato y la fundación de San Miguel, hace una recolecta de manera desinteresada para la recuperación del pueblo y todo aquello que se perdió: el molino, el lavadero, la iglesia, la herrería…
Jánovas vuelve a despertar poco a poco….

Iglesia San Miguel
Un ejemplo de su fuerza es su iglesia que aún se mantiene en pie. Actualmente se están llevando a cabo numerosas obras de restauración, para la que piden la colaboración de todo aquel que pueda aportar algo.

Se encuentra aislada y exenta en un pequeño cerro, distante unos 300 m del pueblo.
La Iglesia de San Miguel es de origen románico que fue levantado en el siglo XVI y su construcción se llevó a cabo aprovechando unos restos románicos anteriores.

El edificio actual es de nave rectangular cubierta con bóveda apuntada. Tiene tres capillas en los laterales, su torre consta de tres tramos y se eleva sobre el ábside.
El abandono, y el inevitable paso del tiempo, aceleraron su deterioro, desparecieron sus santos y otros objetos de valor de su interior. Su pórtico románico fue desmontado a mediados de los 60 y colocado en la localidad de Fiscal, en la plaza de la Iglesia. (Que visitaremos más tarde) y La campana se encuentra en la localidad de Guaso y la pila bautismal está en Benasque. Elementos que pretenden recuperar cuando se finalice la restauración.

Su interior, aunque vacío y medio en ruinas es espectacular con grandes mosaicos en su interior.

Se nota en sus pinturas el esplendor que un día tuvo y que esperemos dentro de poco tiempo vuelva a brillar como antes.
Jánovas no cede. Jánovas no se rinde. Jánovas no se hunde. Jánovas no muere
Puente colgante, otro superviviente de Jánovas

A pocos kilómetros de Fiscal, en la carretera que lo une con Boltaña, en el Pirineo oscense, se levanta el único puente colgante original que queda en pie en España del siglo XIX y sorprende mente mantiene los cables originales de 1881, lo que lo convierte en algo único en Europa.

El puente colgante se construyó en 1808 y fue declarado patrimonio histórico y aún hoy sobrevive al paso del tiempo y al abandono del pueblo.
Hoy es una delicia de esas de los fotógrafos que buscan un lugar único donde llegar al pueblo.

Aunque hay un pequeño puente de piedra construido a la entrada de piedra, el puente colgante es el original y aunque en estado casi ruinoso, es probable que se termine de caer si no se toman medidas pronto.

El abandono del pueblo fue el consecuente por el que hoy seguramente se mantenga en pie, ya que al disminuir el tráfico, sufrió un menor deterioro.
Por algunas razones u otras todos los demás puentes colgantes del siglo XIX en España cayeron o fueron destruidos, lo que hace que el puente colgante de Jánovas sea algo único en nuestro territorio .
Una maravilla que hoy podemos disfrutar. Eso si, si tienes vértigo no te arriesgues a cruzarlo. Por otro lado, el puente se conserva original, lo que quiere decir que no está en perfecto estado por lo que es importante aumentar las precauciones. Si no lo ves seguro, no lo cruces.

El puente de Jánovas del Siglo XIX es el único en toda España

Jánovas y su puente colgante han sido una de esas sorpresas que sin estar planeado ni haber escuchado nunca hablar de ellos, llegan a ser a una de las mejores cosas del viaje.

Si quieres seguir leyendo lo que descubrimos en Huesca , no te pierdas todas las entradas.
- Torla, uno de los pueblos más bonitos del Pirineo Aragonés
- La senda de los Cazadores, la ruta de senderismo más bonita del Valle de Ordesa
- Cata de quesos en Broto | una experiencias gastronómica de altura en el Pirineo
Si vas a estar por Huesca te recomendamos algunas de estas actividades:
Te puede interesar:
Publicaciones no relacionadas.
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *
Comentario *
Correo electrónico *
Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente.
Al usar este formulario accedes al almacenamiento y gestión de tus datos por parte de esta web. *
Te has perdido
Visitando cáparra, la ciudad romana de cáceres, caldas des reis, lugar de aguas termales en galicia, combarro ¿el pueblo más bonito de galicia, senda pedras negras, o la senda de las piedras negras en o grove, uno de los recorridos más bonitos de galicia.
Este sitio utiliza cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios.
Privacy settings
Ajustes de privacidad
Este sitio utiliza cookies funcionales y scripts externos para mejorar tu experiencia. A la izquierda se especifica qué cookies y scripts se usan y cómo impactan en tu visita. Puedes cambiar tus ajustes en cualquier momento. Tus decisiones no tendrán impacto en tu visita.
NOTE: Estos ajustes solo se aplicarán al navegador y dispositivo que estés usando actualmente.
Política de cookies
Política de cookies En cumplimiento con lo dispuesto en el artículo 22.2 de la Ley 34/2002, de 11 de julio, de Servicios de la Sociedad de la Información y de Comercio Electrónico, esta página web le informa, en esta sección, sobre la política de recogida y tratamiento de cookies. ¿QUÉ SON LAS COOKIES? Una cookie es un fichero que se descarga en su ordenador al acceder a determinadas páginas web. Las cookies permiten a una página web, entre otras cosas, almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información que contengan y de la forma en que utilice su equipo, pueden utilizarse para reconocer al usuario. ¿QUÉ TIPOS DE COOKIES UTILIZA ESTA PÁGINA WEB? Esta página web utiliza los siguientes tipos de cookies: Cookies de análisis: Son aquéllas que bien tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten cuantificar el número de usuarios y así realizar la medición y análisis estadístico de la utilización que hacen los usuarios del servicio ofertado. Para ello se analiza su navegación en nuestra página web con el fin de mejorar la oferta de productos o servicios que le ofrecemos. Cookies técnicas: Son aquellas que permiten al usuario la navegación a través del área restringida y la utilización de sus diferentes funciones, como por ejemplo, llevar a cambio el proceso de compra de un artículo. Cookies de personalización: Son aquellas que permiten al usuario acceder al servicio con algunas características de carácter general predefinidas en función de una serie de criterios en el terminal del usuario como por ejemplo serian el idioma o el tipo de navegador a través del cual se conecta al servicio. Cookies publicitarias: Son aquéllas que, bien tratadas por esta web o por terceros, permiten gestionar de la forma más eficaz posible la oferta de los espacios publicitarios que hay en la página web, adecuando el contenido del anuncio al contenido del servicio solicitado o al uso que realice de nuestra página web. Para ello podemos analizar sus hábitos de navegación en Internet y podemos mostrarle publicidad relacionada con su perfil de navegación. Cookies de publicidad comportamental: Son aquellas que permiten la gestión, de la forma más eficaz posible, de los espacios publicitarios que, en su caso, el editor haya incluido en una página web, aplicación o plataforma desde la que presta el servicio solicitado. Este tipo de cookies almacenan información del comportamiento de los visitantes obtenida a través de la observación continuada de sus hábitos de navegación, lo que permite desarrollar un perfil específico para mostrar avisos publicitarios en función del mismo. DESACTIVAR LAS COOKIES. Puede usted permitir, bloquear o eliminar las cookies instaladas en su equipo mediante la configuración de las opciones del navegador instalado en su ordenador. En la mayoría de los navegadores web se ofrece la posibilidad de permitir, bloquear o eliminar las cookies instaladas en su equipo. COOKIES DE TERCEROS. Esta página web utiliza servicios de terceros para recopilar información con fines estadísticos y de uso de la web. En concreto, usamos los servicios de Google Analytics para nuestras estadísticas y publicidad. Algunas cookies son esenciales para el funcionamiento del sitio, por ejemplo el buscador incorporado. Nuestro sitio incluye otras funcionalidades proporcionadas por terceros. Usted puede fácilmente compartir el contenido en redes sociales como Facebook, Twitter o Instagram, con los botones que hemos incluido a tal efecto. ADVERTENCIA SOBRE ELIMINAR COOKIES. Usted puede eliminar y bloquear todas las cookies de este sitio, pero parte del sitio no funcionará o la calidad de la página web puede verse afectada. Si tiene cualquier duda acerca de nuestra política de cookies, puede contactar con esta página web a través de nuestros canales de Contacto.

Pueblos fantasma de España: Jánovas
- Claudia Campos
- diciembre 16, 2015
- 3 comentarios
Indice de contenidos
En el Sobrarbe oscense hay más de un pueblo deshabitado, aunque no todos son tan fotogénicos como Jánovas , que descubrí en mi última visita a Aínsa .
Jánovas desprende tristeza e incomprensión.

Esta localidad del Valle del Ara fue desalojada en 1960 para acometer una serie de obras hidroeléctricas que la dejarían inundada; para ello procedieron a las respectivas expropiaciones de casas y tierras.

La resistencia de los pueblerinos al abandono de sus viviendas llevó incluso a los ingenieros a dinamitar algunas casas, que saltaron por los aires cuando debían ahogarse lentamente en agua.

Pese al obligado abandono, a la tala de acequias y árboles frutales y al corte de luz eléctrica, el pantano nunca llegó a construirse , porque finalmente se desestimó el proyecto por considerarse económica y medioambientalmente inviable.

Esto nos lleva al Jánovas que conocemos hoy día, vacío, roto, pero aún con personalidad y piedra. Da cierta impresión pasear sus desiertas calles o asomarse por las abandonadas ventanas.

Existe un proyecto de reconstrucción del pueblo en la actualidad, con el que se pretende hacerlo recuperar su color, pero la tarea por delante es cuanto poco, ardua.

3 Comentarios
[…] continuación en Los viajes de Claudia nos trasladamos a un pueblo fantasma, Janovas , en Huesca, en el Valle del Ara. La localidad fue desalojada en 1960 para realizar unas obras […]
[…] Si exploras el área te recomiendo visitar este pueblo fantasma. […]
Deja tu comentario Cancelar respuesta
Guardar mi nombre, correo electrónico y sitio web en este navegador para la próxima vez que comente.

Sobre mí: CLAUDIA CAMPOS
Hola, soy Claudia, sevillana y aventurera nata. Desde hace algún tiempo, viajar además de ser mi pasión, es también mi profesión. Me encantan la gastronomía y las fotos bonitas.

Últimos POST de VIAJES publicados:

Consejos para alquilar una autocaravana en Nueva Zelanda (o furgoneta)

Excursiones desde Ciudad de México: Qué ver en los alrededores

Ruta por Nueva Zelanda en 3 semanas – Viaje de 21 días

Dónde comer en Málaga: mis 10 bares y restaurantes preferidos
EL ÚLTIMO CONDILL.
PARA ESCRIBIR SOLO HAY DOS REGLAS, TENER ALGO QUE DECIR Y QUE TE DEJEN DECIRLO. (Rafael F. Condill)
3 de noviembre de 2015
1928- los fantasmas de jánovas..

3 comentarios:

Gracias por esta publicacion, ya sabemos por que España pasa sed
He trabajado en muchos pueblos desabitados en Huesca, plantando pinos, pueblos como los describes tu, todos tenian su istoria, pero hoy la historia es la que los partidos politicos y gobernadores quieren, en sudia, si al tras base, quien perdio España, quien lo hizo mal el gobierno en ese momento, psoe, Gracias Janovas, tu casi desierta y España seca.
Entiendo tu postura y entiendo la falta de agua que tiene un país tan sediento como el nuestro, pero no puedo compartirla puesto que he visto el pueblo y a sus gentes. Quedan pocos de los que vivían allí en aquel momento, pero quedan. Los que quieren hacer renacer el pueblo son sus descendientes, pero no lo conseguirán porque aquella vida idílica es irrepetible en Jánovas. A lo sumo serán media docena de nostálgicos los que levantarán de nuevo sus casas para ir a pasar cuatro fines de semana, pero nada más. Jánovas murió aquel mes de Abril de 1951.
Reactivamos lo rural. Cuatro ejes de intervención: empleo, educación, salud y tecnología.
Jánovas, el pantano fantasma y el desahucio de un pueblo

Jordi Évole nos tiene preparada una intensa historia rural para el próximo domingo en Salvados. Jánovas, el pueblo al que obligaron a abandonar para la construcción de un pantano.
Esta misma tarde me ha llegado un tweet referente al próximo capítulo de Salvados el próximo domingo 1 de Noviembre dirigido por Jordi Évole en la Sexta. En ocasiones parece que todo se pone al alcance de la vista para sumar una gotita más cuando ves las injusticias que en ocasiones ocurren en tu entorno más cercano. Más cuando es en el ámbito rural, foco de nuestras intervenciones de desarrollo y por las que luchamos desde hace 18 años desde Alma Natura .
Si nuestro propósito es la fijación de población rural con este caso algún que otro número negativo nos sale en la triple cuenta de resultados (social, económica y ambiental). Y es que resulta que el pueblo de Jánovas fue desahuciado entero para hacer un pantano en los años 60. Jánovas se encuentra en Huesca cerca de Ainsa un turístico pueblo que tengo el gusto de conocer. Una zona preciosa rodeada de montañas en el Valle de Ara en el Pirineo Oscense.

Lo dramático del tema además de la injusticia de la poderosa hidroeléctrica y de que la Administración pública de ese momento lo permitió, es que finalmente el proyecto no se ejecuto pese a que las personas que allí vivian fueron expulsadas de sus casas el 19 de Enero de 1984. Llegando a prácticas poco ortodoxas como el derrumbe de las casas que se iban abandonando. Me abruma todo esto.
Historia del abandono
Y leo literalmente en Wikipedia: “El 14 de abril de 1951 se encargó a la empresa Iberduero (actualmente Iberdrola) un proyecto hidroeléctrico en el valle de Ara que como resultado inundaría los pueblos de Jánovas, Lavelilla y Lacort entre otros. Todas estas localidades y terrenos pasarían a formar parte de la propiedad de la Confederación Hidrográfica del Ebro , que destinaría parte de esa agua a la comarca de los Monegros .
A principio de 1960 aunque no habían aún comenzado las obras del pantano, comenzaba la expropiación de las tierras y casas de los habitantes del pueblo. La resistencia de algunos habitantes llevaría incluso al dinamitado de sus casas.
Ante la negativa del gobierno de Huesca de cerrar la escuela mientras hubiera escolares en 1966 el estado nacional dispuso retirar de la escuela por la fuerza a todos los profesores y escolares. La empresa con ayuda del gobierno continuó arando los campos, talando los frutales y olivos, destruyendo las acequias y finalmente cortando la luz y el agua. La mayoría de los habitantes decidieron finalmente marcharse principalmente a Zaragoza, Barcelona y Barbastro y para 1984 se desalojó el pueblo definitivamente.
Al no concretarse la obra, en 2001 se hizo un nuevo estudio sobre la viabilidad del pantano que dictaminó que su ejecución era económicamente inviable y el informe medioambiental con resultado negativo por lo que en 2005 se desestimó el proyecto. En 2008 la Confederación Hidrográfica del Ebro enviaba una solicitud de reversión a unos 115 afectados, y posteriormente se iniciaron estudios para la reconstrucción del pueblo”.
Desarrollo Rural y Responsabilidad Social Corporativa
Lo reflexiono ahora como integrante de una pequeña comunidad rural, me parece realmente ilógico y lleno de irresponsabilidad la vida que han hecho pasar a un centenar de personas que tuvieron que marcharse de la localidad de Jánovas. En el pequeño video que adjunto se ofreció una premier para todos los antiguos lugareños que habitaban este lugar. Es sorprendente observar como la lucha ha pasado de padres a hijos y como aún hoy en 2015 el suceso sigue sin resolverse.
El arraigo a la tierra, el derecho a decidir donde vivir y la prepotencia de determinadas empresas y Administraciones me hace reflexionar profundamente de si a veces no estamos perdiendo el rumbo. ¿Todo puede hacerse por dinero? ¿Cualquier injusticia puede taparse con marketing administrativo y social? No lo creo. No les parece que podría haber sido una oportunidad única para que la empresa hidroeléctrica se pronunciara y aprovechara para paliar el daño producido.
Buscan sin parar consultoras de responsabilidad social corporativa que les lleven al podio de la filantropia y cuando tienen la solución en sus manos para humanizar el acontecimiento huyen pese a ponerles en bandeja un problema que aún hoy sufren las familias que fueron desahuciadas.

El desarrollo rural exige de iniciativas público-privadas, acciones que permitan la dignidad de las personas que habitan los entornos rurales y que en ocasiones por falta de recursos se ven abocados al destierro y la incomunicación con una sociedad que se aglomera en macrociudades sin saber de la importancia del medio natural del que formamos parte. Convertir los pueblos en parques de atracciones turísticos no es la solución para el futuro de un planeta que cada vez más desconoce de donde viene las patatas y los huevos. Reconquistar estos espacios rurales es fundamental para la compensación de huella ecológica que consigue el mundo rural respecto al urbano.
Espero y deseo que programas como este de Salvados consigan sumar en positivo para la decencia de la vida en el pueblo, la reconquista humana de este espacio que nunca debimos haber perdido y para que las conversaciones se den en las plazas, los niños sigan jugando y los agricultores trabajando la tierra como hizo mi padre y mis abuelos.
Subscríbete por mail y recibe más info sobre desarrollo rural
Deja una respuesta cancelar la respuesta.
Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *
Correo electrónico*
También te puede interesar

Empoderando a las mujeres rurales en España: Un camino hacia el progreso y la equidad
El acceso a la educación, el fomento del emprendimiento y la participación política son fundamentales para crear comunidades más equitativas y sostenibles.


5 problemas medioambientales que podrías contribuir a solucionar con tu proyecto ESG en el rural
El medio ambiente se enfrenta a problemas que solo podemos solucionar de manera colectiva. El proyecto ESG de tu empresa puede ayudar a solucionar estos 5 asuntos.

GIRA Jóvenes ‘Impulsa Tu Futuro’: la herramienta para preparar tu salto al mercado laboral
La nueva plataforma GIRA Jóvenes ‘Impulsa tu futuro’ es una iniciativa de Coca-Cola junto a Talento para el Futuro, que busca contribuir e impulsar el acceso al mercado laboral de los estudiantes de FP.
Privacy Overview
- Newsletters
- EPComunicación
- Configuración de Cookies
Portales temáticos

- noti mérica
- mercado financiero
- Generación de Oportunidades
- Verificaciones
Salvados nos descubre la historia de Jánovas, el 'pueblo fantasma'
MADRID, 1 Nov. (CHANCE) -
Quiso el destino que la curiosidad de Jordi Évole hiciera de las suyas durante un viaje familiar al valle de Ordesa . El periodista se percató de unas pancartas al principio de un camino que llevaba hasta el abandonado y derruido pueblo de Jánovas, en el Sobrarbe (Huesca), rodeado de la imponente y frondosa naturaleza del pirineo oscense, en pleno valle del Ara, donde en el año 51 se planeó la construcción de un embalse , que nunca se llevó a cabo.
Años después regresó con un grupo de amigos para disfrutar de una paella y la curiosidad volvió a hacer de las suyas. Se acercó para charlar con algunos de sus antiguos habitantes, empeñados en recuperar lo que un día fue suyo, prometiéndoles que algún regresaría. Y así lo hizo el pasado mes de junio para rodar uno de esos Salvados que tanto gustan a sus acérrimos seguidores, donde las pequeñas historias se convierten durante una hora en relatos de enorme calado emocional.
" Siempre he dicho que no hay grandes injusticias, hay injusticias universales ", decía el conductor el pasado lunes, 26 de octubre , cuando compartió una premiere especial de Jánovas, el pantano fantasma con la asociación de vecinos afectados por el embalse y los medios de comunicación. Unos pocos privilegiados pudimos disfrutar del reportaje junto a sus protagonistas en la antigua escuela, convertida hoy en casa del pueblo, un edificio de tres plantas que han levantado con sus manos, mucho esfuerzo económico y con todos los obstáculos posibles que se puedan encontrar por el camino.
El episodio de Salvados esta semana, que laSexta emitirá este domingo a las 21.00 horas, se aleja de la gran actualidad , marcada por el pulso de los partidos independentistas catalanes al Estado español y la precampaña electoral, para adentrar en las emociones y la reivindicación de los últimos niños que nacieron, jugaron y crecieron en este pequeño municipio donde hace más de 60 años la vida de sus 400 habitantes se vio interrumpida por el proyecto hidroeléctrico de la empresa Iberduero, hoy Endesa.
Un enorme embalse que inundaría las localidades de Jánovas, Lavelilla y Lacort con el amparo del régimen de Franco, empeñado en construir presas por toda la Península, sin reparar en las poblaciones que desaparecerían y en su impacto medioambiental, obras de enorme envergadura con las que se lograba una formidable propaganda, pero que en realidad a quien beneficiaba eran a los insaciables grupos bancarios y empresas hidroeléctricas.
" Se busca explicar una injusticia universal, una historia kafkiana, de un lugar que fue desahuciado por completo, donde veis ahora casas destrozadas, no penséis que es solo por el paso del tiempo, aquí hubo saña y ganas de hacer daño, y se dinamitaron las casas que los vecinos iban abandonando, porque aquí donde estamos ahora deberíamos estar inundados por el agua ", comentó el catalán, que quiso remarcar la dignidad del político que hizo que esto no se llevara a cabo, el sevillano Juan Luis Muriel , el que fuera secretario general de Medio Ambiente.
" Al final, todo el daño que se hizo era para echarlos del pueblo y hacer un pantano, que no se hizo porque, entre otras cosas, nos encontramos con una historia de dignidad de un político, mano derecha de una ministra, Isabel Tocino, y del siguiente ministro de Medio Ambiente, Jaume Matas, que decidió no plegarse a las presiones y hacer su trabajo con dignidad y con honestidad ", subrayó Jordi.
Para Ramón Lara, productor y director ejecutivo de Salvados , la intención del programa es el reconocimiento para los vecinos de Jánovas. " Nos hubiera gustado que Endesa hubiese querido participar, pero bueno, declinaron la invitación y están en su derecho de hacerlo. Estamos contentos con el programa. Creemos que éticamente hemos hecho lo que teníamos que hacer. Es decir, llamar a los implicados y al menos darles una oportunidad. Si han participado o no, depende de ellos ", subrayaba Lara sobre un programa que pondrá en evidencia, por segunda vez en el caso del programa de Atresmedia, la transparencia de las grandes empresas eléctricas.
Lejos de intimidarle, Jordi asegura que las presiones le " ponen cachondito " y le consta que existieron ya en el pasado con el programa Oligopoly, el juego de la energía (noviembre de 2012). " Agradezco tener directivos que aguantan esas presiones y que incluso ni me las comentan. Saben que si me las comentan, lo voy a contar ", admitió el conductor.
Los vecinos, ilusionados con la repercusión que este reportaje pueda tener la noche del domingo, esperan que los responsables políticos hagan de una vez por todas su trabajo. " Esto es justo todo lo que no se debe hacer. Hacer todo el desastre para ningún aprovechamiento. Eso hace que nos duela el doble porque todo el sacrificio y todo lo que ha ocurrido ya lo veis, no está sirviendo para los que nos hicieron irnos ", se lamentaba Milagros Palacio, una de las hijas de Jánovas. Un sentimiento de abatimiento y tristeza que confían darle la vuelta con ayuda de Évole.
" Esperamos que a alguien se le quiten las legañas de los ojos, se le despierte la conciencia y vea que esto hay que solucionarlo. No podemos seguir así ", decía Jesús Garcés, el hombre al que Jordi prometió que algún día regresaría para contar su historia.
Más información
Te puede interesar.

{{titular}}
- Sucesos en Zaragoza
- Rutas por Aragón
- Pueblos bonitos Aragón
- Vuelos desde Zaragoza
- Síntomas covid
- Dónde comer en Zaragoza
- Carrera de la Mujer
- Fotos Ofrenda Flores
Síguenos en redes
Los siete equipos aragoneses ya conocen a sus rivales en la primera ronda de la copa del rey, seis pueblos fantasma de aragón con más vida de la que parece.
La Comunidad está salpicada por decenas de localidades deshabitadas cuyo encanto se esconde tras sus ruinas y calles vacías.
- Lucía Valero

Pasear por sus calles vacías, reconstruir en la mente las casas antes de que fueran ruinas e imaginar cómo sería la vida cuando la había en ellos es parte del encanto de visitar localidades deshabitadas. Aragón está salpicado con decenas de pueblos fantasma que, con mayor o menor leyenda detrás, son destino turístico.
Huesca , por tratarse de un terreno montañoso, es la provincia que alberga un mayor número de estas localidades deshabitadas, pero también se encuentran en Teruel y, en menor medida, en Zaragoza.
Algunos desaparecieron fruto de la despoblación y el éxodo rural, otros fueron escenario de batallas, como la de Belchite , o tuvieron que ser vaciados por la construcción de embalses (llegaran a ver la luz o no), como Jánovas o el Poble Vell de Mequinenza.
Los motivos que las han llevado hasta su estado actual son dispares pero todos estos pueblos deshabitados comparten silencios, ruinas y un pasado por descubrir.

Jánovas, el pueblo abandonado en balde
Perteneciente al municipio oscense de Fiscal , en la comarca de Sobrarbe, Jánovas es desde 1984 un pueblo deshabitado. Ese año sus últimos vecinos se vieron obligados a abandonar sus hogares, tras décadas resistiendo. El motivo de tal desahucio fue el proyecto de construcción de un embalse en el valle del río Ara, anunciado ya en 1950 y que, finalmente, nunca llegó a ver la luz por su elevado coste.
La decisión de paralizar el proyecto no llegó hasta 2005, cuando Jánovas ya era un pueblo fantasma. Pese a ello, algunos vecinos, que nunca perdieron la esperanza de mantenerlo con vida, han ido restaurando algunas casas de forma altruista y reclamando que sus propiedades sean devueltas. Incluso se ha recibido alguna ayuda económica gubernamental.
Pero Jánovas sigue siendo un pueblo fantasma y al caminar por sus calles, donde la hiedra se ha hecho con las fachadas, se respira ese aire melancólico de los lugares abandonados . Por suerte, al no avanzar el proyecto del pantano, el puente de Jánovas, el único colgante original del siglo XIX que existe en España, sigue en pie.
A 16 kilómetros de Fiscal y a ocho de Boltaña , a Jánovas se puede llegar sin pérdida en coche . En la misma carretera (la N-260), si se va desde Boltaña, un mirador a la izquierda ofrece una vista panorámica del pueblo. Avanzando unos kilómetros más y habiendo tomado el desvío a la izquierda hacia el pueblo, hay un aparcamiento donde se puede dejar el coche para pasear hasta Jánovas, cruzando por el puente colgante para adentrarse después en sus calles abandonadas.
En el intento de recuperación de la vida en Jánovas se encuentra la Fundación San Miguel que, bajo el ‘Jánovas no rebla’ que marcó la lucha contra el desahucio de los vecinos, recoge en su web recuerdos del pueblo y anima al visitante a contribuir con la causa.

Escó, Tiermas y Ruesta, despoblados tras la construcción de Yesa
Escó, Tiermas y Ruesta, tres pueblos abandonados en el entorno de Yesa, no fueron víctimas directas de la construcción del pantano, pero sí sufrieron daños colaterales. Y es que en la década de los 60 del siglo pasado, para llevar a cabo el proyecto del embalse, fue necesaria la expropiación de numerosas tierras de la zona. Así, sin terreno que explotar, muchos de los vecinos de estas pequeñas localidades que se dedicaban al campo f ueron poco a poco abandonándolas para mudarse a otros municipios o a la ciudad.
Actualmente, son pueblos deshabitados que se pueden visitar con las precauciones debidas, al tratarse de lugares en ruinas . De sus casas apenas se conservan huecos de ventanas sin ventana, muros por la mitad, suelos de balcones sin barandilla o vigas de madera que antes sujetaban tejados hoy caídos.
En el caso de Escó, la iglesia es el único edificio que se conserva totalmente en pie, tejado incluido . El pueblo pertenece al municipio de Sigüés y se sitúa a seis kilómetros del mismo en coche y a cuatro de las ruinas del balneario de Tiermas, a orillas del embalse y también deshabitado desde la construcción del pantano de Yesa.
Ruesta se localiza en la otra orilla del embalse, a 14 kilómetros de Urriés, municipio al que pertenece. El acceso hasta allí no es tan sencillo como el de Escó, en este caso, por las condiciones que presenta la carretera que lleva hasta allí, la A-1601.
Circulando despacio y esquivando los baches, unos veinte minutos de viaje separan Urriés de Ruesta . Antes de llegar, a lo lejos ya se dejan ver las dos torres del castillo, cuyo origen data del siglo XI. Actualmente, este pueblo abandonado lo está un poco menos, ya que se encuentra en proceso de recuperación y cuenta ya con un albergue.

Belchite, el recuerdo vivo de una guerra
Si existe un pueblo fantasma por excelencia en Aragón, ese es Belchite . La popularidad de este núcleo, arrasado durante la Guerra Civil española, no se debe solo a su relevancia en la historia del país por la batalla que en él se libró, sino también a las leyendas y misterios que se cuenta sucedieron en sus calles.
Unas calles que desde hace unos años s olo se pueden visitar previa adquisición de una entrada y de forma guiada . Atrás quedaron los tiempos en los que el pueblo viejo de Belchite estaba abierto a paseos sin rumbo, pero también a vándalos sin escrúpulos.
Por ese y otros motivos, el Ayuntamiento de Belchite controla los accesos y organiza visitas tanto regulares como especiales. Así, h ay experiencias nocturnas y otras teatralizadas que aportan un punto de misterio a la visita.
Actualmente, se ofrecen visitas diurnas de lunes a jueves a las 12.00 y a las 16.00 horas; los viernes se añade un tercer pase, a las 18.00; y los fines de semana y festivos, a estos tres, se suma un primer tour, a las 10.00.
Las entradas, que tienen un precio para adultos mayores de 14 años de 8 euros, se pueden adquirir online o en la oficina de Turismo de Belchite. Son sus guías, la mayoría descendientes de los propios vecinos que vivieron en su día en el pueblo viejo, quienes conducen al visitante por las calles en ruinas del pueblo fantasma más famoso de Aragón.

Mas del Labrador, un pueblo fantasma en el Matarraña
Los conflictos bélicos también tuvieron mucho que ver en que Más del Labrador, en la comarca del Matarraña, se convirtiera en un pueblo fantasma. Los primeros avatares se sufrieron con las Guerras Carlistas pero el punto de no retorno hacia el abandono fue la Guerra Civil. La contienda destruyó casi por completo la localidad, donde apenas permanecieron tres familias.
En la década de los 60 del siglo pasado, Más del Labrador quedó despoblado totalmente, aunque se mantuvo durante años la misa de los domingos. En la actualidad, todavía se pueden contemplar los restos de sus casas, agrupadas en torno a la iglesia parroquial de San Juan Bautista. Algunas conservan las fachadas de piedra sillar y las portadas con arcos y semibóvedas.
Las calles de Mas del Labrador, hoy perteneciente al municipio de Valjunquera, han sido escenario de cine, con la grabación de algunas de las escenas de la película sobre la Guerra Civil ‘Libertarias’. Para llegar hasta allí hay que tomar la carretera N-420 desde Valdeltormo en dirección Alcañiz . El recorrido, de algo más de tres kilómetros, se puede realizar en coche, y la comarca también propone rutas para ir a pie y conocer al mismo tiempo el entorno natural de la zona.
Apúntate a la newsletter de turismo y recibe en tu correo una selección de propuestas para viajar y descubrir la comunidad aragonesa.
Consulta más Rutas por Aragón.

- Registrarse
- Economía
- Jurídico
- Opinión
- Practicopedia
Temas del día
- Precio luz mañana
- Subida pensiones 2024
- Incapacidad permanente y absoluta
- Colonias Mercadona
- Oposiciones fáciles
- Día cobro pensión
- Depósitos
- Euromillones
- David Bisbal documental
- hipotecas empleados banca
- Practicas remuneradas
Entérate a primera hora de todo lo que necesitas saber sobre el sector y acompaña tu primer café con una selección de contenidos y análisis.
Jánovas, el pantano fantasma: así es el pueblo desahuciado que Jordi Évole ha rescatado del olvido (FOTOS)

"Las presiones me ponen cachondo", sentencia Jordi Évole al ser preguntado sobre su nueva edición de Salvados : “Jánovas, el pantano fantasma”. Un reportaje que pone en la palestra la historia de resistencia de un pueblo frente al abuso de poder de las eléctricas y los gobiernos.
El pueblo de Jánovas, en Huesca, fue "desahuciado" entero para hacer un pantano en los años 60. Al final, el embalse nunca se construyó, pero las casas fueron derribadas con explosivos. Sólo sobreviven, entre vegetación y malas hierbas, las robustas paredes de piedra de aquellas viviendas. Ahora, treinta años después, es un pueblo abandonado que intenta resucitar gracias a la persistencia de las familias de antiguos vecinos del lugar. Quieren rehacer aquella vida que se les arrebató.
De nuevo, Jordi Évole pone en el mapa informativo un tema invisible para los grandes medios de comunicación, como ya lo hizo con el caso de Zaida Cantera o el accidente olvidado del Metro de Valencia .
Aunque "Jánovas, el pantano fantasma" es un paso más en la evolución del formato de La Sexta, que crece en su manera de plantear historias de personajes más pequeños pero, al mismo tiempo, identificables por las grandes audiencias .
En este sentido, el programa de este domingo es un ejemplo de trabajo periodístico que realiza un retrato de la sociedad a partir de la mirada propia de protagonistas anónimos , de un pueblo desdeñado. Así, el equipo de Évole dibuja una hora de televisión que crea un envoltorio del que es difícil escapar. Lo logra definiendo una contundente estructura de guion, muy medida, que dosifica la información hasta crear una montaña rusa de estados de ánimo en el público. Se huye de la entrevista de despachos para poner el foco en el sentimiento de los nativos del lugar, con sus ilusiones, frustraciones, coherencias, incoherencias, anhelos y desencantos. Porque el periodismo es también contar historias de personajes emocionales.
Lainformacion.com ha estado en Jánovas esta semana. Así es hoy el pueblo expropiado para el embalse que nunca llegó.
Jordi Évole: así revolucionó la información en el horario de máxima audiencia
@borjateran
‘Operación Palace’: Jordi Évole pone a prueba a la audiencia con un falso documental sobre el 23F. Recordamos el falso informativo de Joan Ramón Mainat y ‘Operación Luna’
Salvados, la manipulación a favor del periodismo
La regeneración empezó en el periodismo de prime time
Hemos bloqueado los comentarios de este contenido. Sólo se mostrarán los mensajes moderados hasta ahora, pero no se podrán redactar nuevos comentarios.
Consulta los casos en los que lainformacion.com restringirá la posibilidad de dejar comentarios
Pueblo abandonado de Jánovas, Huesca
Turismo activo aventuras
.jpg)
- Más información
16 artículos más con lugares en la misma zona
Pueblo y castillo..., castillos medievales en..., castillo abandonado en..., pueblos fantasmas en..., pueblo deshabitado de ascó,..., castillo roquero de anento,..., pueblo fantasma viejo de..., pueblo fantasma de pardos,..., pueblos fantasmas de..., castillo de ayyub,..., pueblo abandonado de escó,..., despoblado de mon de..., castillo palacio de..., castillos abandonados en..., despoblados en aragón,....
Su agradecimiento a la reseña no pudo ser enviado
Reportar comentario
Reporte enviado
Su reporte no pudo ser enviado
Escriba su propia reseña

- Puntuación:
* Campos requeridos
Reseña enviada
Su reseña no pudo ser enviada
Utilizamos cookies de terceros para mejorar su experiencia de navegación, analizar el tráfico del sitio y personalizar el contenido, los anuncios. Seguir leyendo.
Morgana´s Place
urbex diary
jueves, 22 de septiembre de 2011
Pueblo fantasma de jánovas (huesca) - 2006.

No hay comentarios:
Publicar un comentario.
- Sorteo Copa Rey
- Álvaro Prieto
- Autopsia Álvaro Prieto
- Guerra Israel Palestina
- Inés Hernand
- Concierto Oasis
- Guardia Civil
- Sonsoles Ónega
- Premio Planeta
- Guerra Ucrania Rusia
- Bolsa Ibex 35
- Un dos tres
- Últimas noticias
- Iniciar sesión
- Newsletters
- Internacional
La resurrección de Jánovas: el pueblo del Pirineo desahuciado a la fuerza por un pantano
Más de 40 años después de que el último habitante huyera por la amenaza del agua que inundaría sus casas, los hijos y nietos de aquellos pobladores trabajan en volver a insuflar vida a la localidad aragonesa.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fc12%2F9fa%2F6ad%2Fc129fa6ad6fa94180ebd397c0b429667.jpg)
Esta es la historia de un pueblo desahuciado por la construcción de un pantano que nunca llegó a levantarse. Sus habitantes huyeron, de manera forzosa , tras generaciones de arraigo y una vida plena en el valle del Ara, en pleno Pirineo aragonés . Más de 40 años después de que el último vecino se marchara ante la amenaza del agua que supuestamente iba a anegar varios núcleos de población, los hijos y nietos de los últimos pobladores están reconstruyendo Jánovas con su esfuerzo.
El tesón por recuperar, piedra a piedra, la vida de una localidad histórica y la dignidad robada por un embalse, que finalmente, en 2005, el Gobierno central desestimó por considerar el proyecto faraónico. A día de hoy, la lucha por la resurrección se libra en las calles del municipio entre ruinas, maleza y miles de recuerdos. Sin ningún reconocimiento ni compensación por parte del Ejecutivo y tras una dura negociación con la compañía eléctrica Endesa para recuperar sus terrenos, los vecinos no reblan por recuperar su pueblo.
El 19 de enero de 1984 terminaba el desalojo forzoso 🧨 de las últimas familias de Jánovas. Desde que @pepesoro entró en el Gobierno, recuperar este pueblo destrozado por la injusta política hidroeléctrica es una prioridad. Y hoy, Jánovas ya no es un pueblo en ruinas. 🎥⬇️ pic.twitter.com/Sgku5a5x5B — Chunta Aragonesista (@chunta) January 19, 2022
Junto al ahínco de los vecinos está el apoyo del Ejecutivo aragonés , a través de la Consejería de Vertebración del Territorio, con el aporte en cinco años de más de 440.000 euros . Entre las obras financiadas con presupuesto autonómico destaca la restitución del agua potable, la electricidad o las redes de saneamiento. Los vecinos echan el resto: la urbanización del entorno, el asfaltado de sus calles y las primeras viviendas por estrenar. Los hijos y nietos de los últimos habitantes insisten en que Jánovas resucita. Y con ello empieza el despertar de un sueño.
Una reconstrucción y el silencio del Gobierno
"La reconstrucción va más lenta de lo que parece. Nunca nos han ayudado desde el Estado y solo lo fundamental viene desde el Gobierno de Aragón para servicios básicos. Si estamos luchando por Jánovas es solo por el esfuerzo de los vecinos que estamos poniendo miles de euros por recuperar nuestra dignidad y el pueblo de nuestros padres". Así de contundente se expresa Óscar Espinosa en declaraciones a El Confidencial. Es uno de los pocos vecinos de la localidad y presidente de la Fundación San Miguel, la encargada de gestionar los trabajos. Su historia, y la de todos sus convecinos, empezó hace más de medio siglo. Y sigue siendo parte de las cicatrices de su vida.
Fue en el año 1951 cuando el Boletín Oficial del Estado (BOE) recogió la declaración de utilidad pública de un proyecto de pantano donde se incluía una central hidroeléctrica en el río Ara, a orillas de Jánovas . La extinta compañía Iberduero fue la designada para llevar a cabo la obra. Desde entonces, todo se precipitó sin preguntar ni esperar a la opinión de los vecinos de la localidad.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F315%2Fad2%2F473%2F315ad24730ff4508185855732ebf57c6.jpg)
En poco menos de 15 años, las propiedades habían sido expropiadas y la empresa Iberduero desahució uno a uno a los últimos habitantes. Las 42 casas y los 300 vecinos que había en Jánovas cayeron en la desesperación y el tiempo ahogó la repulsa de un pantano que no dio lugar a ninguna discusión entre los afectados y el régimen franquista. La adjudicataria llegó a demoler varios edificios a pesar de que el agua del pantano los inundaría.
Sin embargo, Jánovas se negó a ceder ante la empresa. Mientras Iberduero se dedicaba a cortar la luz o talar árboles, los vecinos seguían con su día a día. Hasta que en 1966 se sacó a la fuerza y con lesiones a los alumnos de las escuelas. La última familia aguantó hasta 1984. Y el pueblo quedó abandonado y sin rastro de ningún pantano. El Gobierno central declaró en el año 2011, mediante un decreto, que el proyecto era desmedido por su tamaño e imposible de costear por su elevado presupuesto . Oficialmente, en 2005, se desestimó la construcción del pantano. Los vecinos denuncian que nunca han recibido ninguna explicación por parte del Ejecutivo.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F09c%2F888%2Fa27%2F09c888a27383a895643c7c0a1a708408.jpg)
Sin embargo, tras años en el olvido, los vecinos volvieron a levantar la voz para recuperar lo que se les robó. La devolución de sus terrenos, en una larga negociación con Endesa (que adquirió los activos de Iberduero), terminó sin la compensación económica que pedían los afectados. Por el momento, los expedientes resueltos superan el 90% de las propiedades expropiadas. Una travesía burocrática que después de 50 años hace que los vecinos de Jánovas puedan volver a su pueblo para iniciar la reconstrucción.
2022, el año en el que volverán los vecinos
Ya hay ocho casas en construcción y hay varios vecinos que tienen preparados los proyectos de obra en sus terrenos. El último logro se celebró a finales de 2021. La segunda fase de urbanización de cuatro calles del núcleo ya era una realidad, lo que permitía impulsar dichos trabajos. Según el presupuesto del Gobierno de Aragón , este año 2022 se prevé una inversión de 50.000 euros para la reconstrucción del municipio.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F25c%2F4a3%2Fdf8%2F25c4a3df854b84e0dc192fb5120cce50.jpg)
El consejero de Vertebración del Territorio, José Luis Soro , reconoce a El Confidencial que, con estos trabajos de reparación, habilitar servicios básicos en cada una de las calles, "es clave para que los vecinos rehabiliten sus casas en ruinas. Y lo más importante, esta inversión permite que Jánovas vuelva a ser atractivo y sea un reclamo para que la gente a la que echaron pueda volver a vivir".
En esta línea, el alcalde de Fiscal, pueblo al que pertenece Jánovas, Manuel Larrosa, detalla que más allá de los servicios básicos se necesita un puente de acceso estable para cruzar el río Ara. En la temporada de lluvias, el cruce del río hecho por los vecinos con tubos es impracticable y el antiguo puente del año 1881 no está habilitado para los vehículos de hoy en día. Ambos dirigentes no ocultan sus críticas hacia el Gobierno central. Desde 2005, año en el que se desestimó la construcción del pantano, no ha habido nunca un plan de restitución para compensar los daños producidos a los vecinos.
Jánovas era un pueblo del Sobrarbe, generaciones de familias arraigadas en tierras del Ara. A mediados del siglo pasado, la amenaza del pantano lo cambió todo. pic.twitter.com/4NeYsP6Fj5 — Pepe Soro (@pepesoro) January 17, 2022
Óscar Espinosa reconoce que el esfuerzo está siendo "titánico" para todos aquellos que quieren volver. No solo por el coste de la construcción de sus viviendas sino por la sensación de que todo va lentamente y las ayudas de las administraciones van poco a poco. De hecho, para fiscalizar cada euro que se invierte en Jánovas, cuenta que es la Fundación San Miguel, gestionada por varios vecinos, la que recibe las subvenciones nominativas y decide los gastos urgentes. "No queremos que se quede un euro por el camino y preferimos gastarlo nosotros en lo que sabemos que es imprescindible".
Estos vecinos se afanan en reformar sus viviendas poco a poco y con el esfuerzo diario . Saben que tardarán muchos años en ver un pueblo repleto de vida. "Puede que en 15 años lleguemos a tener unas 30 casas habitadas… Pero para eso hay que insistir en que no se olviden de nosotros", reclama Óscar. Porque Jánovas resucita. Es el despertar de un sueño de muchos vecinos, en el que nadie puede quedarse dormido en el trayecto.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F251%2Fe09%2F0c9%2F251e090c956f78c778b610756afedfc7.jpg)
THE 5 BEST Spain Ghost Towns
Ghost towns in spain.
- Traveler favorites Things to do ranked using Tripadvisor data including reviews, ratings, photos, and popularity.
- Traveler ranking Highest rated attractions on Tripadvisor, based on traveler reviews.
- Churches & Cathedrals
- Points of Interest & Landmarks
- Monuments & Statues
- Architectural Buildings
- Ghost Towns
- Budget-friendly
- Good for Kids
- Good for Big Groups
- Good for Couples
- Honeymoon spot
- Good for Adrenaline Seekers
- Hidden Gems
- Adventurous
- Good for a Rainy Day

1. Mirador de Janovas

2. Pueblo Viejo De Belchite

3. Pueblo Fantasma De Abades

4. El Marchalico Vinicas

5. Isla de la Cartuja

6. Poblado del Salto de Castro

8. El Alamin
9. ociosport, what travelers are saying.


COMMENTS
Para entonces Jánovas se había convertido en un recuerdo pálido de lo que había sido. En balde. Pero aún quedaba esperanza. Estaba agonizando, pero nunca dejó de respirar. Sus vecinos nunca se fueron del todo. Durante 50 años se aferraron a un lema que aún resuena en las calles del pueblo vacío: "Jánovas no rebla" .
JÁNOVAS, EL PUEBLO FANTASMA. TRABAJO FINAL- 1ºBACH. LAURA SALAS CHUECA. May 7, 2023. ... El resultado de esto fue un pueblo lleno de ruinas y sin ningún habitante. Calles y casas de Jánovas tras ser desalojado. Aunque es verdad que durante el abandono forzoso que algunos vecinos de Jánovas sufrieron, se les indemnizó dinero debido a las ...
Poco a poco se fue apagando la vida en este pequeño pueblo de Huesca. El pueblo fantasma de Jánovas, Huesca. Aunque el pueblo resistió, a pesar de las obras de la hidroeléctrica, mientras talaban árboles, cortaban la luz e iban demoliendo todo a su paso. En 1984 se marcharon las últimas dos familias que continuaban viviendo allí.
El pueblo fantasma del Sobrarbe. Esta localidad del Valle del Ara fue desalojada en 1960 para acometer una serie de obras hidroeléctricas que la dejarían inundada; para ello procedieron a las respectivas expropiaciones de casas y tierras. Jánovas se congeló en el tiempo. La resistencia de los pueblerinos al abandono de sus viviendas llevó ...
En el valle del Ara, en el pirineo oscense, se encuentran los restos de un pequeño pueblo abandonado por sus habitantes. Se trata de Jánovas, una localidad q...
Si te ha gustado el video deja tu like y subscribete al canal. Entre las montañas destaca una imagen hermosa y obsoleta. Es Janovas . O más bien, era Jánovas...
Como cada año el equipo familiar de la Asociación Ecometta y "el Tiempo de los Aficionados" disfrutamos de unos días de vacaciones en el precioso Valle de Pi...
1928- LOS FANTASMAS DE JÁNOVAS. En el valle del Ara, comarca del Sobrarbe y provincia de Huesca (España), se encontraba el pueblo de Jánovas, en el mismo lugar que hoy se encuentran unas ruinas difícilmente recuperables. No era una pequeña aldea, como algunos puedan pensar, al menos si tenemos en cuenta el tamaño de los pueblecitos que lo ...
En nuestro #viaje por el #pirineo de #aragon paramos en #jánovas, un #pueblofantasma con una triste #historia que contamos en el vídeo principal (Enlace al f...
Y es que resulta que el pueblo de Jánovas fue desahuciado entero para hacer un pantano en los años 60. Jánovas se encuentra en Huesca cerca de Ainsa un turístico pueblo que tengo el gusto de conocer. Una zona preciosa rodeada de montañas en el Valle de Ara en el Pirineo Oscense. Foto de Susana Carbajales. Lo dramático del tema además de ...
Salvados nos descubre la historia de Jánovas, el 'pueblo fantasma'. Quiso el destino que la curiosidad de Jordi Évole hiciera de las suyas durante un viaje familiar al valle de Ordesa. El ...
La decisión de paralizar el proyecto no llegó hasta 2005, cuando Jánovas ya era un pueblo fantasma. Pese a ello, algunos vecinos, que nunca perdieron la esperanza de mantenerlo con vida, han ...
(Fundación San Miguel / janovas.org) En 2018, el Gobierno de Aragón subvencionó con 60.000 euros al Ayuntamiento de Fiscal —consistorio del que depende administrativamente Jánovas— para la ...
Jordi Évole preestrena con la prensa el programa 'Jánovas, el pantano fantasma', en el mismo pueblo con testimonios de los vecinos. Habla Mario López, direct...
Jánovas (Chanovas en aragonés) es una localidad española perteneciente al municipio de Fiscal, en el Sobrarbe, provincia de Huesca, Aragón.Se encuentra en el valle del Ara.. Se despobló, al igual que las poblaciones vecinas de Lacort y Lavelilla, para construir un embalse en sus proximidades sobre el río Ara.El embalse no se hizo y en 2008 comenzó el proceso de reversión a sus antiguos ...
Un reportaje que pone en la palestra la historia de resistencia de un pueblo frente al abuso de poder de las eléctricas y los gobiernos. El pueblo de Jánovas, en Huesca, fue "desahuciado" entero ...
Buitres volando sobre el pueblo fantasma de JANOVAS (Huesca) ARAGON. el vuelo del buitre sobrevolando zonas cercanas al pueblo abandonado de Jánovas. Observ...
Turismo activo aventuras El pueblo de Jánovas se encuentra actualmente en ruinas y deshabitado. Hay un proyecto del Gobierno de Aragón para reconstruirlo y que deje de ser un pueblo fantasma. En los años 50 Franco decidió expropiar este pueblo oscense para construir un pantano que regulara el río Ara, 60 años después el pantano sigue sin construirse.
jueves, 22 de septiembre de 2011 Pueblo fantasma de Jánovas (Huesca) - 2006 Como en buena parte de esta zona del Pirineo de Huesca, encontramos a nuestro paso este pueblo abandonado que nos sorprendió sobretodo por el cartel de celebración de las fiestas del pueblo, detalle que lo convertía más aún en un verdadero sitio fantasma!
Ruta Janovas (pueblo fantasma abandonado) de Paseo en Jánovas, Aragón (España). Descarga el track GPS y sigue el recorrido del itinerario del sendero desde un mapa. Janovas (pueblo fantasma abandonado) Ruta muy bonita para hacer con los más pequeños donde visitáremos el bonito pueblo abandonado de Janovas , al cual en los años 50 hicieron que la gente del pueblo tuviera que abandonar ...
Zaragoza. 05/02/2022 - 16:40. Esta es la historia de un pueblo desahuciado por la construcción de un pantano que nunca llegó a levantarse. Sus habitantes huyeron, de manera forzosa, tras ...
Mirador de Janovas. 26. Ghost Towns. By robbygc. In the 60s, the company took it more seriously, ordering the locals to leave. ... Pueblo Viejo De Belchite. 9. Ghost Towns. 3. Pueblo Fantasma De Abades. 4. Points of Interest & Landmarks • Ghost Towns. Open now. 4. El Marchalico Vinicas. 2. Ghost Towns. 5. Isla de la Cartuja. 12. Architectural ...
El pueblo de Jánovas fue desahuciado entero para hacer un pantano en los años 60. Algunas familias se resistieron a marcharse hasta mediados de los años 80, cuando la última familia, los Garcés, abandonó definitivamente el pueblo. La hidroeléctrica que adquirió los terrenos recurrió a prácticas poco ortodoxas para conseguir que las familias abandonaran el pueblo, llegando a dinamitar ...