Por ejemplo : Kraven The Hunter , John Wick 4

Top películas de miedo de los años 2000

El laberinto del fauno

Sweeney Todd: El barbero diabólico de la calle Fleet

Bienvenidos a Zombieland

El orfanato

La huérfana

La niebla de Stephen King

Amanecer de los muertos

¡La red de cobertura cinematográfica más grande del mundo ya está en México!
- Películas
Películas de Terror de los 2000s
- Ciencia ficción
- Reino Unido

Las 60 mejores películas de terror del siglo XXI
Desde apocalipsis y zombies hasta películas de terror retro, las mejores películas de miedo desde el cambio de milenio.

A fines de los sesenta y principios de los setenta, Vietnam y la agitación social hicieron que empezara una nueva época de las películas de terror en Estados Unidos; poco tiempo después del principio del nuevo siglo, tuvimos una atrocidad pública masiva y varias nuevas guerras para disparar toda una nueva ola de películas que tratan sobre ansiedades comunitarias a través de monstruos y súper freaks maníacos. Sí, siempre fue un género perdurable, más allá de lo que ocurriera en la cultura, pero considerando lo que pasó globalmente en los últimos 16 años, tiene sentido que las películas de terror hayan resonado en la gente como lo hicieron. Eso, y el hecho de que un temor generalizado haya producido una cantidad de películas, tanto en Estados Unidos como en otros países, que merecen un lugar en el panteón.
Así que armamos nuestra mirada sobre las 60 mejores películas del siglo XXI -historias de zombies y apocalipsis, historias de fantasmas que se meten en nuestra psique, películas de terror retro, joyas de neo-giallo, terror japonés, terror coreano, extremismo francés y franquicias hollywoodenses que nos asustaron, nos shockearon y nos hicieron cagar en las patas desde el año 2000. Como en todo proceso liderado por un comité, nuestros obstinados escritores y expertos discutieron acerca de lo que debía incluirse y clasificaba para entrar aquí. ( Mulholland Drive tiene que estar en cualquier lista de las Mejores Películas del Milenio; si es o no una película de "terror", sin embargo, es materia de debate). Pero las películas de esta lista te aseguramos que van a dejarte repitiendo: "Es solo una película... es solo una película... es sólo una película".
60 No respires (2016)
Tres años después de su primer largometraje, una reversión sorprendentemente buena de Evil Dead, el director Fede Alvarez dirigió y co-escribió el guión de su propio aporte, original y fascinante, al cánon del terror. Un trío de adolescentes intenta robar la casa de un hombre ciego. Es sólo ahí que se enteran del pasado de su víctima: es un pobre veterano del ejército (Stephen Lang, de Avatar ), cuya hija falleció y quien, para lidiar con la pérdida, tomó un par de decisiones oscuras en su vida. La situación cambia por completo, y los predadores se vuelven la presa -es abyecta, enroscada, y completamente atrapante. KG
59 Sinister (2012)
Desesperado por realizar un éxito, un escritor de libros de crímenes reales (Ethan Hawke) acepta un proyecto que involucra a un asesino serial; se topa con una caja con rollos de Super-8 en el sótano, y descubre que la casa en la que se está quedando puede ayudarlo en su investigación de la peor manera posible. Este regreso a las buenas películas de terror prohibidas para menores después de una larga serie de thrillers anodinos a mediados de los 2000 fue un golpe en el abdomen, usando un espantoso legado de películas snuff, repugnancia ocultista y vanidad literaria para lograr increíbles efectos de película de terror clásica. ST
58 El juego del miedo 2 (2005)
La primera El juego del miedo , lanzada apenas el año anterior, fue un éxito con un tipo malo llamado Jigsaw listo para transformarse en ícono, de modo que la secuela era prácticamente inevitable. De casualidad, el guionista Darren Lynn Bousman había estado tratando de vender un guión llamado The Desperate que estaba tan cerca de la película de 2004 que la franquicia podía re-utilizarlo con facilidad -y en el proceso, hacer una película mucho mejor que la original. Personajes más fuertes, más pánico, esa estética austera inspirada en el giallo, y Donnie Wahlberg perdiendo la cabeza mientras su hijo batalla contra uno de los juegos del asesino -esta era una El juego del miedo superior en todo sentido. Fue tan exitosa que Bousman dirigió las siguientes dos secuelas. KG
57 La cara del horror (2002)
Si agarrás las mejores partes de tus amigos y las juntás, entonces podés crear el amigo perfecto, ¿no? Eso es literalmente lo que el personaje que da título a May (el nombre original del film) intenta hacer para curar su aplastante soledad. Angela Bettis invoca a su Carrie White interna, despertando empatía a medida que se deteriora el estado mental de su personaje. Con cada rechazo, el público se vuelve más cómplice de su locura, y May mata y descuartiza gente en un intento por lograr lo imposible: encontrar a alguien para tener y retener. Enormes felicitaciones al director Lucky McKee por haber creado un personaje con el que nos identificamos tanto que no queremos otra cosa que su éxito. JV
56 Goodnight Mommy (2014)
Por supuesto, muchos chicos dan miedo desde que nacen, y los gemelos idénticos son, casi sin excepción, conductos del demonio. (Se llama ciencia, gente). Pero los pequeños traviesos de este elegante debut del dúo australiano de Veronika Franz y Severin Fiala son una cosa especial. Cuando mamá empieza a actuar de manera volátil después de una cirugía intensiva, los chicos sospechan que no es la mujer que dice ser -busquen "síndrome de Capgras" en el DSM- así que pasan a interrogarla de manera violenta. Las inusuales armas de los chicos son una prueba de la originalidad de los directores en esta obra novelística de principio a fin: adhesivo Krazy Glue, una ballesta casera, y una escalofriante jarra de cucarachas, por mencionar algunos. No confíes en gemelos. CB
55 [REC] (2007)
España se mete en el reinado de las películas de terror con "imágenes de archivo" (más o menos) con este buen relato sobre una reportera de noticias de la TV (Manuela Velasco) que trabaja en una nota de interés social sobre una estación de bomberos. Se suma a una llamada de rutina que involucra a una mujer mayor atrapada en su departamento; lo que no sabe es que en su futuro también hay una epidemia misteriosa, una cuarentena y un frenesí de contagios. Narrada completamente a través de las grabaciones de un cameraman, la versión que hacen Jaume Belangueró y Paco Plaza de las películas de zombies se toma su tiempo para desplegar la pesadilla, y pisan el acelerador recién en el caótico último acto. Se puede decir que tiene el uso de una niña más efectivo en una película de terror desde La noche de los muertos vivos. DF
54 El destino final (2000)
Por supuesto, los adolescentes ya han escapado de homicidas maníacos con máscaras de hockey y de imparables máquinas de matar -pero ¿qué pasa cuando tienen que enfrentar a la Parca? Habiendo escapado de un accidente aéreo, un estudiante de escuela secundaria (Devon Sawa) y varios otros pasajeros descubren de primera mano que a la Muerte no le gusta que la engañen -y como dice uno de los personajes: "no te conviene joder al Gran Señor". Esta franquicia subió la apuesta de las muertes "accidentales" barrocas acumulando entradas como: ¡Montañas rusas desbocadas! ¡Ascensores que decapitan! ¡Camas solares que queman! Pero su primera entrega sigue siendo escalofriantemente profética, inaugurando una década que se caracterizaría por ejemplos reales de actos de violencia horrorosos y azarosos a gran escala. DF
53 El amanecer de los muertos (2004)
Tanto el director Zack Snyder ( Watchmen ) como el escritor James Gunn ( Guardianes de la galaxia ) pasarían al estrellato con películas de superhéroes. Pero esta reversión improbable que hizo el dúo de la obra maestra sagrada de George A. Romero sobre unos zombies en el shopping desafiara todo lo que sabés acerca de la moda de remakes de películas de terror, muchas veces de mala calidad. Hay que darle crédito a la primera escena de la película, un tremendo espectáculo de terror ascendente, en la que el apocalipsis llega al barrio suburbano de Sarah Polley; son 10 minutos de los más aterradores en la historia del subgénero. Y si eso no te dio el suficiente miedo, termina con una secuencia de títulos que usa "The Man Comes Around", la canción de Johnny Cash que cita la Biblia, para intensificar la sensación de Armagedón. Bravo. STC
52 Actividad paranormal (2007)
Engendró cinco secuelas y varias parodias, pero ni el tiempo ni las imitaciones disminuyeron el miedo que provoca el debut directorial de Oren Pelli. Inicialmente lanzada en 2007 (aunque sólo recibió una difusión mayor dos años después, en una versión drásticamente alterada), Actividad paranormal le daba nueva vida al concepto de las imágenes encontradas, haciendo que su historia de acoso demoníaco ocurriera no en una ubicación obviamente aterradora como en El proyecto Blair Witch , sino mejor en los agradables confines de una casa en el sur de California. Nunca el chasquido inesperado de una luz en el pasillo fue tan desconcertante. DE
51 American Psycho (2000)
Basado en la controversial, muchas veces repulsiva, novela sobre un asesino serial en una sátira de los excesos de la época de Reagan escrita por Bret Easton Ellis, la adaptación de Mary Harron de la saga de Patrick Bateman, el psicópata de Wall Street, ubica la fuente del subtexto feminista del texto acerca de la objetivación y el consumo, y la saca a la luz. Mitad pastiche de Tom Cruise, mitad Norman Bates yuppie, la actuación de Bale como el personaje del título fue un ícono instantáneo, con frases para citar eternamente ("¿Te gusta Huey Lewis and the News?"). Pero la secuencia que mejor representa a la película no tiene ningún diálogo: Bateman corre por los pasillos de su edificio de departamentos, desnudo, con la excepción de una motosierra estratégicamente colocada -la cual después deja caer sobre la cabeza de una mujer que escapaba, mientras suelta un aullido victorioso desagradable y sin sentido. STC
50 The Purge: Anarchy (2014)
La primera película de Purge (título original) tomaba una idea genial -un feriado obligatorio por parte del gobierno en el que todos los actos violentos son legales desde el crepúsculo hasta el amanecer- y armaba un thriller tenso sobre la invasión de un hogar a partir del concepto de su premisa. La secuela de James DeMonaco abandona el caos generalizado y lo transforma en un modelo más lúdico estilo Grand Theft Auto, añadiendo otra capa de comentario social, y regalándonos un nuevo héroe para el género en el personaje vengativo de Frank Grillo. Sabiamente, sin embargo, no se olvidó de los sustos que te hacen decir "oh, mierda", y terminó haciendo una secuela mejor que la original y que expande el universo de la película, al tiempo que tampoco se olvida de los miedos primitivos de los tipos con máscaras horrendas. DF
49 Revenge (2017)
Tranquilamente te podrías imaginar el hermoso debut de Coralie Fargeat proyectado en un viejo cine entre Faster, Pussycat! Kill! Kill! , de Russ Meyer, y Ms. 45 , de Abel Ferrara; esta última es suave al lado de esta incursión francesa en el género de películas de venganzas por violaciones. Un hombre de negocios (Kevin Janssens) lleva a su amante (Matilda Lutz) a un lugar remoto para un fin de semana a solas. Pero luego aparecen sus amigos, la mujer es abusada y el trío de tipos la deja morir en el desierto. Excepto que la heroína no está dispuesta a irse así nomás porque primero tiene un par de depredadores que cazar. Cada época recibe la I Spit on Your Grave que se merece.Ya tenemos la nuestra. D.F.
48 La llamada (2002)
Un fantasma mujer con pelo largo y negro, el miedo latente grotesco en los rostros de aquellos a los que acecha, videos caseros -la remake de Gore Verbinski de Ringu, la influyente película de terror japonesa traslada la historia de Tokio a Seattle, pero la canción (y, más importante, el horror) es la misma. Empieza a circular una cinta de VHS que mata a quien la ve, a los siete días de haberla visto. Más rápido de lo que tardás en decir "leyenda urbana", empiezan a apilarse cuerpos y un espíritu enojado sale de una televisión. Rara vez una remake americana de una película de terror extranjera capturó tan bien el espíritu de la original. SZ
47 Session 9 (2001)
Durante más de un siglo, el Danvers State Hospital de Massachusetts fue un infierno para los pacientes mentales, un lugar donde se hacían horribles experimentos y se cometían abusos inenarrables. Ahora son todos edificios de departamentos (sin dudas encantados), pero el sadismo vive en la pesadilla casera del director Brad Anderson acerca de un grupo de removedores de amianto que revisan los restos del loquero. Borroneando la línea que separa el trastorno de identidad disociativo de la posesión demoníaca, la película usa la estética barata del video digital como una fuente muy efectiva de terror -mucho tiempo antes de que estas nociones pasaran de moda. CB
46 Mandy (2018)
La película en la que demonios motoqueros, líderes de cultos estilo Manson y hippies asesinos se enfrentan a un Nicolas Cage cubierto de sangre, y ninguno tiene la más mínima chance de ganarle. Esta historia de venganza del director Panos Cosmatos (Beyond the Black Rainbow) también funciona como un museo de artefactos under, referencias a películas de culto y esotérica psicotrónica personal. Pero en cuanto la diosa Andrea Riseborough es secuestrada por criaturas del inframundo y Cage se vuelve loco, los elementos de terror se ponen a toda máquina. El mejor duelo de motosierras en la historia del cine. D.F.
45 Piraña 3D (2010)
La remake de Alexandre Aja de la película de Joe Dante de 1978 derivada de Tiburón conserva solamente el nombre y los predadores dentados de la original, lo cual es bueno. Al director francés le importa menos volver a hacer aquella peliculita de Corman y estás más interesado en invocar esa antigua mezcla de desnudez copiosa y abundante sangre que caracterizaba el cine de explotación de la época, al tiempo que incorpora un puñado de chistes internos (justo cuando pensabas que era seguro que Richard Dreyfuss volviera al agua...). Pero cualquiera que piense que esto es meramente una tontería debería dirigirse directamente a la escena de una mujer a la que un motor fuera de borda le agarra el pelo. Yo te avisé. DF
44 The Devil’s Rejects (2005)
Aunque es una suerte de secuela de su primer irregular largometraje, House of 1,000 Corpses , esta película retro de Rob Zombie fue un gran salto hacia adelante -un guiño a la crudeza y la tristeza de La masacre de Texas y a la sordidez de los autocines de los 70 que sin embargo dice mucho acerca de las preocupaciones contemporáneas respecto de la tortura y la venganza. La audacia del rockero devenido director de cine da buenos resultados en una escena bizarra en la que se convoca a un crítico de cine por su conocimiento sobre los hermanos Marx, al igual que en un final que contiene el único uso aceptable de "Free Bird" con la excepción de un concierto de Lynyrd Synyrd. ST
43 Ginger Snaps (2000)
Lobizones y feminidad van de la mano en este clásico de clase B canadiense, protagonizado por la reina del terror hip Katharine Isabelle en su papel como una nerd adolescente que se vuelve más sexy y más popular después de que la muerde un canino rugiente. Karen Walton, la guionista, y John Fawcett, el director (quien luego trabajó en Orphan Black, otra pieza de género acerca de la identidad femenina) transforman la historia de Ginger, quien hace poco empezó a ser cool, y su preocupada hermana menor Brigitte, en una comedia negra sanguinaria. No importan los temerarios ataques de los lobos, ni las transformaciones grotescas; esta película trata sobre el terror cotidiano que atraviesan las chicas cuando sus mejores amigas cambian ante sus ojos. NM
42 What We Do In Shadows (2014)
Un falso documental sobre vampiros puede parecer algo de corto alcance, pero Taika Waititi, el director neozelandés, y Jemaine Clement, colaborador/co-director/miembro de Flight of the Conchords se la arreglan para hacerla tan hilarante como genuinamente aterradora. La fricción estilo The Real World entre varios muertos-vivos que comparten una casa, incluyendo un vampiro de 8.000 años que recuerda a Nosferatu, es pronunciadamente satírica al tiempo que es extrañamente conmovedora; terminás sintiendo cosas por estas criaturas de la noche, aún cuando tienen que arrancarle la garganta a un pobre tipo para sobrevivir. Bonus: una secuela que se concentra en los tensos lobizones, liderados por Rhys Darby, supuestamente está en camino. SA
41 Una chica regresa sola a casa de noche (2014)
Un debut absolutamente fascinante, la mezcla que hace Ana Lily Armipour de spaghetti western, odas a personajes inadaptados estilo John Hughes, películas de cine-arte en blanco y negro e historias de vampiros definitivamente anunciaba un gran talento nuevo. Pero el hecho de que el terror sea sólo uno de los tantos sabores de la película no diluye ni los encantos ni los sustos; podés dejarte embelesar por la protagonista en busca de sangre de tipo-0 cuando baila con su enamorado en un momento, y después temblar cuando saca los colmillos y se pone furiosa con otra persona un par de escenas después. Pensá en esta película como la Twilight versión punk-rock y girl-power que no sabías que necesitabas. DF
40 Amer (2009)
El debut de los directores belgas Hélène Cattete y Bruno Forzani es una improvisación genial a partir de las películas giallo italianas, y usa los motivos visuales del género -guantes negros, labios rojos, hojas de afeitar- y una estética maravillosamente estridente para mapear la vida de una muchacha llamada Ana en tres actos. Es estilizada, aterradora e irónica en extremo, un caleidoscopio de colores y sobrecarga sensorial. Pero más importantemente, este ejercicio de forma libre agarra una forma asociada con la amenaza masculina y la usa para explorar cómo una mujer se siente cuando está asustada, o excitada, o cuando la asedian. SZ
39 Cloverfield (2008)
El título enigmático, el formato de imágenes encontradas, y el truco de su viralización en internet típicos del productor ejecutivo y co-creador de Lost , J.J. Abrams son lo que llevaron a Cloverfield a ocupar el centro del zeitgeist (y de las taquillas). Pero la película se sostiene en sí misma como quizás la primera película sobre un monstruo gigante desde la Gojira japonesa original que logró transmitir el terror de una criatura de esa escala. El abordaje, que te genera pánico al hacerte sentir que estás ahí, aplicado al ataque de una monstruosidad iracunda a Manhattan -destruyendo puntos emblemáticos, desatando una arremetida de parásitos, e invitando a ataques cada vez más indiscriminados por parte del ejército- encontró el corazón oscuro y desesperado de un género que muchas veces se limitó a versiones camp. STC
38 You're Next (2011)
Este neo-slasher de Adam Wingard revive el terror de "invasión de una casa" de clásicos de los 70 como The Last House on the Left o When A Stranger Calls, sólo que esta vez, en lugar de muchachas adolescentes, es una reunión familiar lo que está amenazada. Hay más sangre aquí de la que podés sacarle a una cabeza herida, pero el humor oscuro del guión y los giros inesperados en la trama la elevan por sobre encima de las típicas películas retro. Y Sharni Vinson es una tremenda heroína de terror. DE
37 Anticristo (2009)
La película se abre con un chico que se cae de una ventana abierta y termina con una horda de mujeres sin rostro marchando ominosamente sobre unos troncos muertos, y esta película de terror psicológico de Lars von Trier exuda inquietud. Pero este retrato de aflicción y desavenencia matrimonial, con Willem Dafoe y Charlotte Gainsbourg, también cuenta con secuencias tan sanguinarias como cualquiera que podés ver en una película de terror convencional. Von Trier da vuelta la vieja premisa de la cabaña en el bosque para narrar el deterioro mental de sus personajes, incluyendo escenas gráficas de penes golpeados y automutilación del clítoris, transformando al sexo en un acto de violencia. Es una película sobre una casa encantada en la que todos los demonios están en las cabezas de nuestros protagonistas. TG
36 Halloween (2018)
No subestimes el poder de esa máscara blanca. Esta renovación de David Gordon Green vuelve a la escena del crimen 40 años después, dándole a Michael Myers varios objetos cortantes con los que jugar, y soltándolo una vez más en los pintorescos suburbios de Haddonfield, Illinois. Excepto que, esta vez, hay alguien esperándolo. El placer de ver a Jamie Lee Curtis, puro vigor y cabello blanco, transformar a Laurie Strode de víctima en ángel vengador es suficiente para ver la película. Su actuación le ofrece al film una profundidad inesperada. Green no olvidó dónde residía el encanto de la obra original de John Carpenter, ni el hecho de que Halloween tiene que hacer que te cagues en las patas. D.F.
35 Martyrs (2008)
Martyrs es una de las películas de terror neoextremas más extrema -lo cual es bastante-, y esta prueba de resistencia cinematográfica de Pascal Laugier es algo que hay que animarse a ver, incluso para los insensibilizados fans del terror que creen que ya lo vieron todo. Lo que empieza como una búsqueda de venganza contra un grupo de pervertidos burgueses se transforma en un tortuoso ejercicio de sadismo de culto, en el que el dolor de una mujer joven abre la puerta hacia la trascendencia. Es una alegoría dolorosa de la tortura del mundo real o un viaje irreversible al extremo de la explotación. En cualquier caso es inolvidable. ST
34 Los extraños (2008)
Una pareja, una casa en el bosque, un par de invasores enmascarados -elementos clásicos de una película de terror. Pero es un gran ejemplo de por qué muchas veces el estilo importa cuando de lo que se trata es de asustar a la audiencia. Repartiendo suspenso en cuentagotas agónicos, el director Bryan Bertino se toma su tiempo para llegar al clímax, coqueteando con el conflicto entre las víctimas y la amenaza de sus atacantes misteriosos. Los momentos más silenciosos son los más efectivos, construidos sobre la inquietante disonancia de la banda de sonido del dúo Tomandandy y de composiciones que dejan a los personajes malos al costado del plano, envueltos en las sombras. ST
33 Midsommar (2019)

¿Qué hacés después de un drama afiebrado, oscuro y repleto de sombras como Hereditary ? Si sos Ari Aster, arrastrás el terror hacia la luz -específicamente, hacia un festival de verano donde el sol casi no se pone-. Un grupo de estadounidenses, incluyendo una mujer solitaria (¡viva Florence Pugh!), viaja a este evento alejado y singular para estudiar tradiciones y mitologías populares; más rápido de lo que tardás en decir The Wicker Man, empezás a tener la sensación de que hay algo raro bajo la superficie alegre y sonriente. Es difícil encontrar una mejor respuesta cinematográfica a la masculinidad tóxica contemporánea, una parábola lúgubre sobre lo difícil que es separarse o una interpretación más inquietante de la consagración de la primavera. Pero, lo que es más importante, Midsommar es el tipo de película que disfruta de avanzar tan lentamente que ni siquiera te das cuenta de que es un film de terror… hasta que confirma que sí lo es y te deja tiritando de miedo. D.F.
32 Ju-On (The Grudge) (2002)
Si bien Ringu pudo haber inaugurado el terror japonés moderno, no fue la única franquicia -estos relatos escalofriantes de Takashi Shimizu sobre una maldición fantasma que se pega a cualquiera que entre en una casa con una historia de homicidio también hizo que la nueva ola del país llegara a muchos otros territorios. La tercera película de la serie, pero la primera en haber salido en el cine y recibido atención internacional, Ju-On no cambiaba tanto las reglas del subgénero sino que las refinaba, añadiendo un repugnante sentido de gracia a sus escenas de espíritus de cabello negro que reptan. Nunca subestimes el poder de alguien que inesperadamente encuentra una mano en la nuca. DF
31 Trouble Every Day (2001)
La directora francesa Claire Denis dividió a críticos y fans con su incesantemente espantoso relato de amor y canibalismo, con un elenco apropiado de vampiros como Vincent Gallo y Beatrice Dalle en sus papeles de las dos mitades afligidas de dos parejas separadas por "la enfermedad". Aquí es cuando el diagrama de Venn de arte elevado y terror extremo se encuentran en el punto medio, y no vas a encontrar una alegoría más potente sobre el amor como una pasión que te consume. Literalmente. ST
30 Encontré al diablo (2010)
La historia es básica: un agente de los servicios secretos (Lee Byung-hun) va en busca del psicópata (Choi Min-sik, de Oldboy) que asesinó a su mujer embarazada. Se turnan en los roles del gato y el ratón; tortura, violencia gore, cabezas decapitadas, y algunas de las escenas más horripilantes de venganza. La película plantea la pregunta: "¿Cómo hace la gente buena para destruir el mal sin pudrirse también ella?", pero no busca aquí respuestas para esa duda filosófica -este es el tipo de cine asiático de explotación que disfruta de poner el dedo en las heridas. En cuanto al asesino, Choi lo interpreta con una emotividad tan apática que es escalofriante: es la personificación del abismo que te devuelve la mirada. TG
29 Arrástrame al infierno (2009)
El gran Sam Raimi regresó al género después de una larga ausencia con una historia de una bruja legendaria y una heroína nueva (Alison Lohman), a las que luego mete en un circo típico repleto de vómito, hemorragias nasales atómicas, chivos endemoniados y tortas poseídas. Para los fans que extrañaban su estilo de Los Tres Chiflados gore, esto fue como un regalo de los dioses de Fangoria. Para cuando Lohman le dice al cadáver de una anciana: "¡tragátelo, puta!", te das cuenta de que nos están dando la nueva Evil Dead que necesitábamos. SZ
28 Al interior (2002)
Los enfants terribles Julien Maury y Alexandre Bustillo se meten de lleno en la nueva ola de "terror extremo" francés con su esta extraordinaria película slasher. Béatrice Dalle es La Mujer -efectivamente, la versión femenina de Michael Myers, sin la máscara de Shatner ni el overol. Tiene un problema con Sarah (Alysson Paradis), quien está embarazada, sola en Noche Buena, y aterrada durante 82 minutos enteros. Es una fiesta de violencia francesa gore con armas caseras, incluyendo agujas para tejer, una lámpara, Lysol, tijeras y -como bonus- un uso muy creativo de una tostadora. JV
27 Kill List (2011)
Empieza como un drama doméstico escueto y de a poco se transforma en un thriller sobre un asesino a sueldo que va a hacer su último trabajo; el hecho es que esta segunda sorprendente película de Ben Wheatley termina con una espiral descendente al infierno que comprueba la capacidad de este señor de mezclar géneros mientras te atrapa absolutamente. Cuanto menos digamos acerca de cómo llega a ese punto, por supuesto, mejor; lo que podemos decir es que el director hace que el pavor sea parte del ADN de la película desde el comienzo, y que entendés por qué es una película de terror mucho tiempo antes de los créditos del final. SZ
26 The Host (2006)
Ya sabés cómo es: unos científicos descuidados arrojan químicos inestables a una masa de agua cercana y zas, sale un mutante enorme que devora la metrópolis más cercana y a sus indefensos ciudadanos. El camaleón de géneros coreano Bong Joon-ho ofrece su retorcido sentido del humor negro (varias muertes funcionan como remates de chistes) y su aguda capacidad para la sátira social, y construye una película sobre un monstruo gigante para nuestro momento ecológicamente tenso y precariamente inestable. Por no mencionar el hecho de que la película les asigna identidades mucho más formadas a los personajes atacados por la bestia marina que lo que es habitual en el subgénero. Es una suerte de Godzilla de clase-B más graciosa e inteligente. CB
25 La cumbre escarlata (2015)
Guillermo del Toro insistió que la historia de una mujer del siglo XIX que se casa con un hombre de una malhadada familia aristocrática era más "romance gótico" que una película de terror tradicional. Está bien. Pero cuando unos fantasmas sin piel empiezan a reptar por el piso y deambular por las paredes de su mansión derruida mientras amenazan a la pálida novia (Mia Wasikowska), esa distinción parece irrelevante. La alta estilización de la película y el uso de de los colores recuerda a las antiguas películas de Mario Bava y del estudio Hammer, mientras que un elenco de expertos -que incluye a Tom Hiddleston y Jessica Chastain- interpretan la trama macabra de una manera que habría hecho sonreír a Edgar Allan Poe. SA
24 Los otros (2001)
La intensa versión de Nicole Kidman como una madre viuda es la base de este misterio sobrenatural de Alejandro Amenábar, que actualiza el tradicional género de la casa encantada -piensen en The Haunting , con un giro estilo Sexto sentido. Los sustos son discretos pero inmensamente efectivos, gracias al ritmo onírico de la película y a su atmósfera extraña. (¿Te suena una casa victoriana perdida en el campo?). Amenábar usa su estilo sutil para las pistas y metáforas para advertirnos que no todo es lo que parece, aunque nunca anticipa su sorprendente final. DE
23 Berberian Sound Studio (2012)
Este film británico psicodélico y con influencias de giallo es una película de terror acerca de hacer películas de terror, y su protagonista es Toby Jones en el rol de un experto de efectos de sonido que se vuelve lentamente loco mientras trabaja en una película italiana con un equipo hostil. El guionista y director Peter Strickland mantiene toda la amenaza en la cabeza del protagonista, observando al hombre desaparecer en su propia imaginación paranoica mientras pasa sus días acercándose a los sonidos de puñaladas y gritos de las víctimas. Es un ejercicio inteligente de manipulación del público, poniéndonos incómodos al mostrarnos la falsedad que hay en juego para asustarte -y hacer lo que tenés que hacer. NM
22 Alta tensión (2003)
Esta película de terror francesa sin concesiones es la más brutalmente horrorosa acerca de la invasión a una casa desde The Last House on the Left , y fue raro que la distribuyeran en los Estados Unidos más allá de una calificación de prohibida para menores por contener imágenes de violencia. Pero más allá de las representaciones gráficas de arterias chorreando, decapitaciones y destripamientos, esta película rankea alto haciendo honor a su título y presentando el suficiente suspenso intenso para que no puedas dejar de mirarla. Porque, ¿de qué otra forma sabrías si su protagonista de tamaño duende (¡viva Cécile De France!) va a poder defenderse con un palo con alambre de púa o no? También, cuidado con la sierra eléctrica. KG
21 El orfanato (2007)
La película de J.A. Bayona de 2007 plantea la pregunta: ¿Qué puede ser más terrorífico que la desaparición inexplicada de tu hijo? Su respuesta perturbadora: la posibilidad de que haya amigos invisibles involucrados en ella. Una de esas raras películas de terror que son tan conmovedoras como aterradoras, este thriller sobrenatural aprovecha realmente el ambiente de su título, un edificio gótico ubicado en un lugar desolado de la Costa Verde española; pero es la brillante interpretación de Belén Rueda como la desconsolada madre del niño lo que le da el golpe emocional más duradero a la película. DE
20 A Tale of Two Sisters (2003)
El terror japonés era lo último a fines de los noventa y principios de los 2000; la versión de Kim Jee-woon, el director surcoreano, de historias de fantasmas de cabello oscuro probó que el terror coreano podía estar a la altura de sus vecinos al este en cuanto a locura sobrenatural. Unas hermanas sufren una relación de odio-tolerancia con su fría madrastra, mientras la mansión encantada en la que viven no deja de ofrecerles pistas perturbadoras acerca de su pasado en común. Perspectivas de cámara poco convencionales desorientan al público, haciendo que sea aún más impresionante cuando hay apariciones en las sombras. Para cuando la película revela todos sus secretos, una familia disfuncional ya se ha transformado en su propio monstruo. NM
19 Un lugar en silencio (2018)
En el espacio nadie te puede escuchar gritar. Y en la pesadilla posapocalíptica del actor y director John Krasinski, es mejor que nadie te escuche, o ¡ya vas a ver! La premisa es muy inventiva: extraterrestres con oídos super sensibles cazan a los sobrevivientes de la raza humana a través del sonido. Si lográs mantenerte en silencio, te mantenés vivo. Para alguien que dice no ser fan de las películas de terror, Krasinski sabe cómo usar las convenciones para lograr el máximo shock; la escena en la que Emily Blunt trata de huir de un depredador tras pisar un clavo (¡y entrar en trabajo de parto!) sugiere que estuvo revisando el manual de Alfred Hitchcock. Incluso cuando esta versión doméstica de Alien se transforma en una copia de Aliens , sigue dándote mucho miedo. D.F.
18 Te sigue (2014)
Enfermedades venéreas, embarazos no planificados; en lo que refiere a consecuencias indeseadas del sexo, son todas insignificantes comparadas con, digamos, un espectro imparable que acosa a unos adolescentes juguetones y se transmite de una víctima a otra a través de... bueno, adivinen. Esta mirada revisionista del tropo de la víctima adolescente cachonda típico de las películas de terror estilo slasher está repleto de adornos estilizados (ese paneo de 360 grados es maravilloso), perfectos homenajes a John Carpenter y una sensación genuina de que estás viendo una pesadilla. Jamás perder la virginidad tuvo un costo tan alto. CB
17 Nosotros (2019)
¿Cómo apareció esa nena en el espejo en una feria? ¿Por qué ese tipo, con las manos ensangrentadas, está parado al borde de la playa? ¿Y qué pasa con todas esas tijeras? ¿Quiénes son las cuatro personas con trajes rojos al final del pasillo y qué quieren hacer con la familia de Gabe y Adelaide Wilson? Este trabajo de Jordan Peele redobla la vieja idea sobre cómo vemos al enemigo que es... bueno, leé de nuevo el título. D.F.
16 The House of the Devil (2009)
Este relato de Ti West, construido lentamente, y que advierte "¡Cuidado con los satanistas!", se ve y se siente como un artefacto de principios de los 80, encontrado en un videoclub abandonado. Una estudiante universitaria ingenua acepta un trabajo de niñera en una ruinosa casa victoriana, trabajando para una pareja de personajes dudosos (interpretados por dos bizarros veteranos de las películas de culto, como Tom Noonan y Mary Woronov). Antes de que todo se vaya literalmente al infierno en el tercer acto, The House of the Devil arma una atmósfera siniestra con un estilo retro -incluyendo una escena con un walkman roto, una canción de The Fixx, y nuestro temor de que todo esté a punto de salir muy mal. NM
15 El espinazo del diablo (2001)
La tercera película de Guillermo del Toro cuenta una historia de fantasmas electrizante y adusta que tiene lugar en un orfanato encantado durante los últimos días de la Guerra Civil Española; fue la película en la que estableció su estilo, y verlo encontrar su propia voz sigue siendo algo estremecedor. Es su película más simple, y sin embargo una de sus más aterradoras, sobre todo porque su visión tradicional de lo sobrenatural se ajusta a la perfección al mundo real. SA
14 Aniquilación (2018)
Algo cayó sobre la Tierra, y está empezando a transformarse en un domo permeable –conocida como "shimmer"– alrededor de la zona de impacto. Y como ella perdió a su marido militar cuando él entró a esa zona de peligro, Natalie Portman se une a una misión de reconocimiento para ver qué está pasando ahí. Alex Garland, guionista y director (Ex Machina ), transforma la adaptación de una novela de Jeff VanderMeer en una obra de ciencia ficción cerebral y también en una de terror. Cuando al final el film se pone absolutamente cósmico, hay una escena con Portman que te va a dar miedo por años. D.F.
13 Under the Skin (2013)
Le llevó casi una década al director Jonathan Glazer adaptar la novela de una invasión alienígena de Michael Faber, acerca de un extraterrestre que se manifiesta en forma de una humana mujer (específicamente, Scarlett Johansson) y seduce a hombres que hacen dedo para atraparlos, disolverlos y comérselos. Después la criatura realiza un descubrimiento curioso acerca de su identidad sexual en un enorme castillo; para el final, todos lloramos junto al monstruo. En manos de un director inferior, Under the Skin nunca habría logrado una manipulación tan magistral. Pero esta no es una película que vos veas tanto como experimentás. Es como tomar un baño de inmersión en la pesadilla más oscura. JV
12 El descenso (2005)
Años antes de redefinir la TV de acción con su trabajo en Game of Thrones , Neil Marshall, el director británico, se ganó su lugar en el panteón del terror con esta despiadada historia de supervivencia. Un año después de que un accidente de autos destruyera sus vínculos, un grupo de mujeres va a hacer espeleología en una caverna alejada en los Apalaches y descubren mucho más de lo que querían. El ambiente claustrofóbico es intenso y los efectos de las criaturas son genuinamente perturbadores, pero la grandeza de la película consiste en su uso del dolor puro del personaje principal como combustible para la catástrofe que sigue. Pocas de las mejores películas de este género se animan a ir a lugares tan profundos. STC
11 El desesperar de los muertos (2004)
Los fans la consideran una tontería para expertos en películas de zombies, pero no se lo digas al director Edgar Wright: "Nuestros personajes graciosos estaban pasando situaciones muy deprimentes y aterradoras", dijo. "Espero que funcione como una película que acompañe a la trilogía de Romero, más que como una parodia." Misión cumplida: Shaun mezcla de manera brillante el horror y la comedia de un modo que hace que los sustos sean exponencialmente más efectivos. Esta historia sobre un tipo normal (el co-escritor Simon Pegg) y su extraño mejor amigo (Nick Frost) quienes descubren que los muertos-vivos están atacando a su barrio, tiene una vuelta más, porque sus chistes están constantemente socavados por sus amigos y seres queridos siendo devorados frente a sus ojos. Y pocas películas contienen un destripamiento tan repugnante como en el que un personaje está a punto de disculparse por ser un estúpido -justo cuando aparecen las hordas famélicas y lo rompen en pedazos. TG
10 Raw (2016)
El extraordinario debut de la directora francesa Julia Ducournau es una auténtica obra maestra del Grand Guignol. La película sigue la historia de una estudiante universitaria de primer año (Garance Marillier), que de a poco desarrolla una inclinación por delicias extravagantes. Y esta interpretación de una conversión al canibalismo trastoca los lugares comunes sobre el empoderamiento, del mismo modo que te retuerce el estómago. En términos de usar el género para hablar de políticas de género, Raw es una bomba de terror artístico, traficando nociones transgresoras acerca del control y el empoderamiento femenino bajo la forma de un manchón de sangre de cotillón. D.F.
9 La bruja (2009)
Una obra maestra de terror atmosférico, esta película de época brillantemente creada por Robert Eggers sigue la caída en la locura y la desesperación por parte de una familia rural de Nueva Inglaterra del siglo XVII que perdió a un bebé en manos de una vieja bruja. Aunque la película contiene algunas secuencias genuinamente aterradoras, gran parte de su sobrecogedora sensación de terror pasa por lo que no se ve en la pantalla, junto con la tensión que inevitablemente ocurre cuando la familia enfrenta su inflexible visión puritana con el poder despiadado de la Madre Naturaleza. Y Black Phillip, el chivo de la familia, va a hacer que no te acerques a ningún zoológico por el resto de tu vida. DE
8 Pulse (2001)
Una polución insidiosa que provoca el suicidio invade el mundo de los vivos a través de Internet en este relato de fantasmas silencioso y apocalíptico de Kiyoshi Kurosawa. De todas las películas de terror japonés de principios de los 2000, Pulse es por lejos la más aterradora y profética, una acusación deprimente a la tecnología y el efecto negativo que sigue teniendo en la humanidad. Aún más impresionante es que el director nunca recurra a trucos baratos, y elija en cambio avanzar a fuego más que lento para sugerir una sociedad que sufre de una podredumbre espiritual, de a un click por vez. Es triste, hermoso y cautivante -una de esas extrañas películas de terror que te dejan una mancha oscura en el alma. JV
7 La cabaña del terror (2012)
La cabaña del terror es la película de terror-meta más subversiva desde que Scream hizo que el género se volviera auto-consciente, y esta enroscada mirada de Drew Goddard acerca del cliché más gastado del cine de terror -unos adolescentes cachondos que se recluyen en una cabaña para tomar drogas y tener sexo- se vuelve algo tan original que Hollywood todavía no supo cómo imitarla y/o arruinarla como hizo, por ejemplo, con El proyecto Blair Witch . Tiene tantas vueltas que es mejor si podés ir con la mente en blanco (o la pizarra en blanco, en este caso… y ya dijimos demasiado). Pero su verdadero logro es ser una extraña película que logra dar miedo y ser graciosa sin volverse chabacana ni cursi en el proceso. Y todo esto, por no mencionar la subtrama del hombre sirena. KG
6 El conjuro (2013)
Muchos directores declaran su lealtad a clásicos del cine de terror como El exorcista ; James Wan es uno de los pocos que fue capaz de hacer algo a la altura de sus influencias. Esta historia de fantasmas par excellence toma las mismas fuentes reales que nos dieron The Amityville Horror: a principios de los 70, los investigadores de vida paranormal Ed y Lorraine Warren (Patrick Wilson y Vera Farmiga) visitan a una familia de Rhode Island que cree que su casa está encantada. El conjuro no es solamente una buena recreación de época -es una versión tremendamente eficiente del cine de terror de estudio de los setenta, cuando un ritmo metódico y un tono distante eran más importantes que el gore barato. Un pavor majestuoso y sofisticado penetra en cada encuadre, con Wan jugando endemoniadamente con su público mientras los personajes saltan con cada piso de madera destartalado y con cada visita a ese sótano aterrador. TG
5 The Babadook (2014)
El debut de Jennifer Kent fue no sólo uno de los más firmes en años sino también uno de los más sólidos conceptualmente: no sólo sabe cómo asustar a la gente, sino también por qué. La historia de una madre viuda (Essie Davis) cuyo hijo es amenazado por un demonio anguloso salido literalmente de un libro infantil empieza como una parábola inquietante del dolor; pero se vuelve verdaderamente aterradora cuando el tema pasa a lo rápido que el amor de los padres se puede transformar en odio. Es una película de monstruos en el que todos se turnan para ser el monstruo. SA
4 Criatura de la noche (2008)
Hermosa, desalentadora y profundamente conmovedora, esta maravillosa película de Tomas Alfredson de 2008, le dio al género de vampiros una necesaria vuelta de tuerca con su retrato sombrío de una de las relaciones más inusuales en la historia del terror -un niño de 12 años alienado que sin querer se relaciona con la "joven" vampira de al lado. Cargada con la suficiente angustia sueca como para enorgullecer a Ingmar Bergman, y los suficientes sustos como para atraer a los fanáticos del cine de terror, Criatura de la noche se mueve despacio y deliberadamente, lo cual hace que sus escenas y secuencias como la masacre en la piscina sean más perturbadoras. Todavía más aterradora, quizás, es la aseveración de la película de que los varones adolescentes tienen la capacidad de ser más monstruosos que los verdaderos monstruos. DE
3 El legado del Diablo (2018)
El debut de Ari Aster es una interpretación notablemente firme y perturbadora de la dinámica familiar. Toni Colette interpreta a una artista que debe lidiar con varias pérdidas, una clase magistral de cómo representar a alguien que pierde la cabeza poco a poco; el retrato que hace Alex Wolff de su hijo está a la misma altura. Hay que verla más de una vez para darse cuenta de la manera impresionante en que la película ofrece pistas sobre lo que está pasando. Y después está el clímax, que homenajea a varias películas de terror sobrenatural sin que parezca que les está robando. D.F.
2 Exterminio (2002)
Como ocurrió con muchas grandes películas de terror, este thriller desgarrador de Danny Boyle nació de los terrores de la vida real. "A Danny le interesaban particularmente asuntos que tuvieran que ver con ira social -la cada vez mayor ira en nuestra sociedad, como en las rutas y en otras cosas", explicó el guionista Alex Garland. De ahí salió 28 Days Later… (título original), en la que un puñado de sobrevivientes (incluyendo a Cillian Murphy y Naomie Harris) intenta mantenerse un paso más adelante de unas hordas imparables de muertos-vivos devastadores, que no sólo se comen a los vivos sino que además parecen estar cargados de una ira insaciable, persiguiendo ferozmente a nuestros héroes con la lógica lunática de una pesadilla. Rodada en MiniDV para enfatizar la fealdad mugrienta y apocalíptica, la película es una maravilla de cámara en mano y montaje nervioso. Pero en las postrimerías de la tragedia del 9/11, esta profética película de terror también habló acerca de ansiedades inconscientes respecto de un mundo en el que las tensiones y la paranoia bullente se han transformado en la terrible nueva normalidad. TG
1 Huye (2017)
Fue un clásico instantáneo y la película de terror de 2017. Por un lado, un homenaje a los thrillers sociales de los setenta, tan adorados por Jordan Peele, y por otro una declaración sobre la actualidad del racismo que tocó una fibra sensible. Un realizador menos hábil habría reducido la historia del fotógrafo afroamericano (Daniel Kaluuya) que viaja a conocer a los padres progresistas de su novia blanca –y que tiene la extraña sensación de que hay algo que está muy mal– hasta transformarla en una colección de sustos con conciencia social. En cambio, Peele hizo de Huye algo único: una pesadilla absoluta que lanzó sus golpes satíricos con una agresión genuina, capitalizó una enorme y alegre capacidad de sorprender a la gente más "politizada", y le dio forma al pavor social prevalente en la época del "Hands Up, Don’t Shoot!".
Estrenada poco tiempo después de que un presidente racista asumiera el poder, se mantuvo en cartel pese a que grupos de supremacistas blancos marcharon por las calles del Sur. Esta exitosa película de terror sigue siendo un emblema de este complicado presente. DF
Textos por Charles Bramesco, Jovanka Vuckovic, Sam Zimmerman, Scott Tobias, Noel Murray, Tim Grierson, Sam Adams, David Fear, Kory Grow, Sean T. Collins, Dan Epstein
Otras noticias de Cine
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/MD6Y22FGSJBFRCFSKJBWKR3OFM.jpg)
Manuscrito. Scorsese, el cine y los héroes sin capa
Estrenos de cine. Five Nights at Freddy’s decepciona al subordinar el terror a las necesidades del videojuego
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/YIGN7S5QGZDDZGWCBVZTHX4RIE.jpg)

Superjueves del cine argentino. Llegan una esperada película que fue ovacionada en Venecia y la precandidata local al Oscar
Más leídas de espectáculos.

Tenía 54 años. Murió el actor Matthew Perry, protagonista de la serie Friends

Conmoción. El impactante último posteo de Matthew Perry en las redes sociales

Tiene 36 años. Así está hoy Spencer Treat Clark, el pequeño Lucius de Gladiador

Tenía 54 años. De qué murió Matthew Perry, estrella de Friends
Últimas noticias.
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/CWYVJWYECBHIRE4LQYLZFB5ETE.jpeg)
"Juego en mi propia cancha”. Juana Viale vuelve con sus propios almuerzos
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/SQKDOMQ7FFCBBDKB3PY4RK5KTU.jpg)
Muchas novias, pero ningún gran amor. De Julia Roberts a Jennifer Capriati, las mujeres que pasaron por la vida de Matthew Perry
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/GGIMLFO35RFUHABBALA7IA25XM.jpg)
Triste noticia. Matthew Perry (1969-2023): el gran comediante que nunca pudo escapar de su propio infierno
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/MNHISLXIF5H4XHMYVRTURLJ3TM.jpg)
"No nos vamos a olvidar de esta noche". El llanto de Chano en Vélez y un show de Tan Biónica al estilo Coldplay
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/NHFLFI5T3RFXBDXFE44ROSYGS4.jpg)
“Querían que pise el palito”. La furia de L-Gante en PH contra Andy Kusnetzoff y Pía Shaw por una pregunta sobre Wanda Nara
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/IHIX6MB5LFHVLC236H26Y7GPDA.jpg)
Está en tratamiento. Wanda Nara confirmó que tiene leucemia: "Ahora llamo a la enfermedad por su nombre"
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/6VRNLN6HLJG27I7N727NXWLAWE.jpg)
Sí, acepto. Sol Pérez se casó con Guido Mazzoni y compartió un video del momento más esperado
Descargá la aplicación de la nacion. es rápida y liviana., ¿querés recibir notificaciones de alertas, ha ocurrido un error de conexión.
- El Señor de los Anillos
- SkyShowtime
- Santiago Segura
- Animales fantásticos
- Operación Triunfo

34 películas de terror imprescindibles en lo que llevamos de siglo XXI
'the empty man', 'hereditary', 'the lords of salem'... hacemos un completo repaso a lo mejor que nos está dejando el cine de miedo del nuevo milenio.

Jorge Loser
El nuevo milenio puede parecer una franja psicológica para muchos aspectos de la historia y la cultura, pero en realidad, hay una correspondencia más o menos significativa con los hechos que tuvieron lugar en sus primeros años. No solo la expansión de la tecnología digital e internet, también el 11 de septiembre y sus consecuencias bélicas marcaron el tono de las siguientes dos décadas, de manera que aún lo estamos viviendo.
El cine de terror lo asimiló de una forma casi virulenta, viviendo un cambio de ciclo asombroso, tras abandonar la década que no le fue demasiado amable. La explosión de los años 2000 y el posterior amoldamiento a las nuevas reglas ha dado muchas buenas obras, varias notables y otras interesantes. No están todas porque no caben aquí, pero esta pequeña selección es fundamental para entender qué ha sido y hacia dónde va el género en el siglo XXI .
Jeeper Creepers (2001)

Discutida en su momento y en nuestros días. Tanto esta como su segunda parte actuaron como eslabón perdido para el terror adolescente post-Scream y la explosión de terror sucio de los 2000. Estrenada tan solo un mes antes del 11-S , esta pequeña serie B de monstruo inexplicable puede considerarse una de las puntas de lanza más esenciales del regreso a los setenta en el cine de su década, incluido el torture porn. Victor Salva invocó a ‘ El diablo sobre ruedas ’ (Duel, 1971), Wes Craven y Tobe Hooper para dar el pistoletazo de salida al milenio.
Mulholland Drive (2001)
Fuera de modas, lejos de los movimientos que llevan el género a mutar y evolucionar, la entrada de David Lynch al nuevo milenio fue por la puerta grande. Su estudio de la decadencia del sueño americano nos explicó cómo funcionan las pesadillas . Su lógica retorcida y su textura onírica para describir un Hollywood devorador de almas funciona como perfecto reverso oscuro de ‘ La la land ’ (2016), pero la diferencia es que en vez de musical clásico, Lynch ofrece una sinfonía de horror inigualable , etéreo, confuso pero lo suficientemente intuitivo como para aterrar.
Session 9 (2001)

Otra de las piedras angulares de lo que vino después fue este pequeño esfuerzo independiente que devolvía el cine de terror a una concepción oscura, seria y atmosférica. La irrupción de las cámaras digitales permitió que nuevas voces, como Brad Anderson , demostraran que en el género también hueco para actores adultos, que era mucho más que el slasher y que los clásicos “recientes” como ‘ El Resplandor ’ (The Shining, 1980) podían ser tomados como punto de partida y volver a causar miedo . Del que se mete bajo la piel.
Señales (Signs, 2002)

Da vértigo la idea de que en su momento 'Señales' se trató cómo una película menor de Shyamalan y la realidad es que no sólo está a años luz de todo lo que ha hecho después, sino que mejoraba ya sus ideas y núcleos temáticos de trabajos posteriores. Sus momentos de terror son de lo más exquisito que se ha visto en los últimos 20 años, desde el mítico "found footage" integrado a la silueta del techo, la patita en el sembrado, la rendija bajo la puerta... Todos son una masteclass de tensión sostenida e imágenes indelebles .

El descubrimiento de Lucky McKee y la divina Angela Bettis . Un estudio del marginado con modos de comedia romántica underground cruzado con las sensibilidades del cine de terror italiano. Una mezcla imposible que conseguía convertir a la ingenua May en el monstruo más simpatético en lo que va de siglo. Una de las primeras muestras de terror indie , completamente a contrapelo de las tendencias, en ese batiburrillo de creatividad y posibilidades que se acumularon en los primeros años de los 2000.
La Maldición (Ju-on, 2002)

Uno de los primeros éxitos del terror japonés post ‘ The Ring ’ (Ringu, 1997) y, probablemente el mejor en el terreno kaidan de este siglo. Takashi Shimizu ya la había hecho y la volvería a hacer unas seis veces, pero esta versión, particularmente, es una de las películas de terror más espeluznantes del subgénero. Después vendrían las parodias, los ‘ Sadakos vs Kadako ’ y las tantas fantasmas de pelo negro que aguaron el poder de provocar pánico de este primer germen. Como la de Nakata , su tipo de horror aún sigue influyendo en occidente.
Amanecer de los muertos (Dawn of the Dead, 2004)
Aunque borró el trasfondo irónico de Romero , esta obra maestra consiguió quedar a la altura de su original gracias al delicioso guion de James Gunn. No sólo demostró que los remakes eran más que un subgénero en sí mismo y que podían funcionar, sino que borró el sabor de boca del anticlímax de ’ 28 días después ’ (28 days later, 2002) mejorándola y levantando una polvareda que resucitó de nuevo el género de zombies. Pocas han estado a su altura después, quizá solo ‘ La tierra de los muertos vivientes ’ (Land of the Dead, 2005) y ‘ Planet Terror ’ (2007).

Zombies Party (Shaun of the Dead, 2004)

El complemento perfecto de la anterior, es la versión paródica del cine de Romero , probablemente la más afectuosa y la que mejor ha entendido todo su universo y su poder de sátira. La primera (y mejor) entrega de la trilogía del cornetto , nos descubrió al dúo Frost-Pegg y al director Edgar Wright , que causaría a su vez una ola de imitaciones e intentos de llevar a buen puerto la difícil mixtura de terror y humor en el cine. Además, no ha habido muchas películas de zombies que consigan hacer reír sin caer en la manida “humanización” de los muertos vivientes.
The Descent (2005)

La película más popular de Neil Marshall generó todo una avalancha de imitaciones en el mercado de vídeo. Aunque fuera más imperfecta y modesta, un servidor prefiere ‘Dog Soldiers’ (2002), pero la aventura subterránea de este grupo de mujeres contra mutantes escondidos en la oscuridad fue tan popular que su legado la hace merecedora de esta lista. ‘ The Descent ’ representaba muy bien el terror físico, violento y sin miedo al gore que caracterizó la década de los 2000.
Wolf Creek (2005)

De toda la maraña de Torture Porn que apareció en el contexto del nuevo siglo era difícil distinguir entre la paja perecedera y obras con cierto contexto, que fueran más allá de la imagen del tipo en una silla siendo mutilado . Greg McLean se separó de los ‘ Hostel ’ (2005) y los ‘Saw’ (2004) para ofrecer un perfil aterrador de un psicópata modelado desde el típico paleto del outback australiano. El director ofrece una visión gloriosa del desierto despoblado investigando sus mitos a través de la violencia. Tuvo secuela y una fantástica miniserie de tv.
Las colinas tienen ojos (The Hills Have Eyes, 2006)

Si hay un remake que a todas luces es superior al original es esta revisión del clásico de Wes Craven a manos del Francés Alexandre Aja . Aún hoy su mejor película, el director sublima el estilo del terror extremo francés que el mismo inició con ‘ Alta tensión ’ (Haute Tension, 2003) pero esta vez lo consigue acabar sin un final tramposo. Uno de los mejores survival horror del subgénero de mutantes caníbales que reinició la fantástica ‘ Km 666 ’ ( Wrong Turn, 2003) y sigue abrumando por sus fantasmales paisajes nucleares y sus deformes habitantes.
Silencio desde el mal (Dead Silence, 2007)

Toda la semilla del terror de los 2010 , muy marcado por el famoso “estilo James Wan” de las extraordinarias sagas ‘ Insidious ’ (2010) y ‘ Expediente Warren ’ (2013) ya se encontraba en esta huida hacia adelante del director de ‘ Saw ’. En ella virtió todo su dominio de la set piece de horror junto a la fascinación por la imaginería gótica de Mario Bava y Argento . La diferencia con sus terrores posteriores es que no se cortó con la sangre ni un poquito, pero toda la ola de terror 2010 puede entenderse gracias a este fracaso de taquilla que aún hoy es su mejor obra .

Truco o trato: Terror en Halloween (Trick ‘r Treat, 2007)

Las antologías de terror son un género complicado. Es extremadamente difícil que alguna cumpla el requisito de tener todas sus historias a la altura. El debut de Michael Dougherty consiguió estar, al menos, a un gran nivel. Probablemente la más completa desde ‘ Creepshow ’ (1982), ‘ Truco o trato ’ es un pedacito de todo lo que nos entusiasma de la noche de difuntos condensado en una pequeña y delicioso carrusel de atmósferas y leyendas. Personalmente prefiero su ‘ Krampus ’ (2015), pero esta antología es un imprescindible de cualquier maratón de Halloween .
La niebla (The Mist, 2007)

Frank Darabont logra (de nuevo) una de las mejores adaptaciones al cine de la obra del escritor Stephen King . El director planteó una historia Lovecraftiana , una película de monstruos, a través de la estructura dramática de ‘ La noche de los muertos vivientes ’ (Night of the Living Dead, 1968), logrando destilar el drama humano de aquella con una sensibilidad actual, aplicando toda la violencia del cine de terror de su época. El resultado fue el germen de la propia ‘ The Walking Dead ’ (2010-) que el mismo puso en movimiento tal y como la conocen sus fans.
Grindhouse (2007)

Parece que cuesta acordarse de lo que fue todo un evento cinematográfico en la década de los 2000. Nada menos que Tarantino y Robert Rodríguez haciendo un homenaje a las sesiones dobles de la calle 42, con hilarantes tráilers falsos de Edgar Wright, Rob Zombie y Eli Roth .

Una fiesta en la que Tarantino ofrecía un inquietante thriller entre el giallo y Russ Meyer con un gigantesco Kurt Russell y Rodríguez un despiporre grumoso entre Lamberto Bava, Fulci y John Carpenter . Tres horas memorables inéditas en España tal y como se disfrutaron en EE.UU.
Al interior (À l'intérieur, 2007)

Del puñado de poetas de lo grotesco que aparecieron siguiendo la estela de Alexandre Aja en Francia, el dúo formado por Alexandre Bustillo y Julien Maury es el único que ha seguido perpetuando algún proyecto con interés. De aquel pack de películas ‘ Al interior ’ es la más estimable por su capacidad de concreción. La maternidad vista como un Grand-Guignol de figuras de tragedia griega ensangrentadas . El poder de sus imágenes en rojo resulta casi lírico, y su tensión irrespirable. El remake perpetrado diez años después, muy prescindible.
30 días de oscuridad (30 Days of Night, 2007)

Si la década de los 2000 fue una explosión ascendente y progresiva para el cine de terror, tuvo su punto álgido en el año 2007 , en el que la cantidad de filmes reseñables desestabiliza cualquier recuento. David Slade , antes de ser fagocitado por el mundo televisivo de Brian Fuller, consiguió plasmar con éxito el cómic homónimo de Steve Niles , usando un tono gélido como el emplazamiento nevado de la acción, que le permitió mimetizarse con las vibraciones áridas del Carpenter de ‘ La Cosa ’ (The Thing, 1982). Una infravalorada pieza de género ya de culto.
Lake Mungo (2008)

Los 2000 también fueron la etapa de explosión del estilo found footage . Con el mismo apareció su primo hermano, el mockumentary , y por supuesto el cine independiente tomó buena nota. De la gran cantidad de películas salidas del movimiento muchas aún quedan en el recuerdo colectivo, como ‘Rec’ (2007) o ‘ Monstruoso ’ (Cloverfield, 2007), pero pocas poseen el calado y capacidad de revisionado que esta fascinante historia de lo inexplicable . Junto a ‘The Black Door’ (2001) y ‘Noroi’ (2005) es el sagrado triunvirato del subgénero.
Déjame entrar (Låt den rätte komma in, 2008)

Un cuento de hadas decadente y oscuro . Su ritmo desacompasado se equilibra con los hipnóticos parajes helados de la Suecia residencial que retrata. Una historia de vampiros maquillada de drama de iniciación, con una tierna pero perturbadora amistad romántica entre un niño y un vampiro sin género definido. La cantidad de elementos subversivos que atesora no se ven a simple vista, pero su final debe ser la coda más cruel, antiromántica y espeluznante que se ha hecho pasar nunca por un final feliz.
La casa del diablo (The House of the Devil, 2009)

El fenómeno del mumblegore marcó la primera mitad de los 2010 , aunque no tuviera mucho gore, era una manera de aplicar el término mumblecore del cine indie a las producciones de terror. Caracterizadas por bajos presupuestos y libertad creativa absoluta, en muchas de aquellas obras había ideas, pero pocas de sus muestras eran sólidas como plantar raíces. De todo ese pack de directores destaca Ti West y su mejor obra es esta mimetización setentera que construía la tensión sin prisas y dejaba un sabor de boca amargo como la hiel .

Cisne negro (Black Swan, 2010)

Vendida como un thriller psicológico más, este acercamiento de Aronofsky a los terrenos de la paranoia polanskiana tiene sus raíces enquistadas en el giallo , con momentos y escenas compartidas con el anime ‘ Perfect Blue ’ (1997) de Satoshi Kon y la fantasía oscura italiana ‘ Étoile ’ (1989). Un tour de forcé para Natalie Portman , que va desde la fragilidad a la angustia mientras las alucinaciones a su alrededor se convierten en una pesadilla digna de un pasaje de ‘ Las zapatillas rojas ’ (The Red Shoes, 1948).
Stake Land (2010)

El descubrimiento de un gran talento, como es Jim Mickle , que lleva ventaja a la gran mayoría de directores independientes de su generación. Posiblemente, lo mejor que ha dado la filosofía de cine de Larry Fesseden , con su productora Glass Eye Pix . Esta road movie postapocalíptica es la secuela del cine zombie de Romero que habríamos querido ver. Un coming of age salvaje, fascinante y lleno tanto de criaturas como de monstruos humanos que se adelantaba mucho en tono y soluciones a ‘ The Walking Dead ’.
Sinister (2012)

Cuando James Wan estaba limpiando la sangre de Jigsaw , aun concibiendo su mirada al cine espectral, Scott Derrickson recuperó el terror satánico sorprendiendo con la estimable ‘ El exorcismo de Emily Rose ’ (The Exorcism of Emily Rose, 2005) creando un nuevo foco en el cine de posesiones. Con ‘ Sinister ’ reenfocó su mirada a lo diabólico , al hombre del saco y el mal puro consiguiendo un drama psicológico que acompaña la espiral de decadencia de su protagonista con las secuencias de terror sobrenatural más espeluznantes de su década.
Lords of Salem (2012)

La carrera de Rob Zombie es tan irregular como fascinante, por cada obra seminal como ‘La casa de los 1000 cadáveres’ (2003) aparece un tropiezo como su desaborido remake de ‘ Halloween ’ (2007). Pese a que su estilo pertenece más a una visión más tangible y física del horror , su mejor película es su exploración del satanismo y la brujería según la casa de horror británica Tigon , madurando un estilo onírico que baila entre el Ken Russell más irreverente y lisérgico al Fulci de su trilogía de Eibon. Abucheada y cuestionada, es una de las cinco mejores de esta lista sin lugar a dudas.

Babadook (The Babadook, 2014)

Aunque el público esperaba una especie de ‘ Expediente Warren ’ con hombre del saco, no significa que el debut de Jennifer Kent no sea una obra de cine de terror por propio derecho. Una exploración de la depresión a través de la somatización monstruosa , la metáfora de la película es sencilla, pero no por ello menos aterradora. Además ofrece una mirada sobre la maternidad subversiva y contracorriente que ofrece más capas de lectura. Muchos puntos en común con ‘ Repulsión ’ (1965) de Polanski y ‘ Shock ’ (1977) de Mario Bava .
La Bruja (The VVitch, 2015)

Otro caso de marketing confuso que no ofrece el tipo de terror que mucha gente esperaba. De nuevo, la respuesta “realmente no es terror” es errónea. ‘ La Bruja ’ es una película de terror, y dentro de ese género, hay otros subgéneros como el cuento de hadas oscuro al que pertenece. Sí, es también un drama de época y una narración sobre la descomposición familiar con aspectos feministas, más influida por Bergman que por Wes Craven , pero su atmósfera densa e inquietante y sus escenas clave provocan pavor puro , del que se cuela bajo la piel.
El Extraño (The Wailing, 2016)

Dentro del cine de exorcismos hemos tenido de todo. Desde precuelas de ‘ El Exorcista ’ (The Exorcist, 1974) a found footage sobre curas estafadores. Pero entre toda esa maraña de subproductos para vídeo e iteraciones de la original, esta épica odisea existencial coreana ofrece una mirada totalmente fresca al subgénero. Empezando como una versión del típico procedural oriental, la atmósfera se va enrareciendo a medida que abraza lo sobrenatural y llega a su final incendiario y estremecedor . Una pesadilla teosófica que por fin entiende el filme de Friedkin .
La cura del Bienestar (A Cure for Wellness, 2017)

Este es e l gran filme de terror de 2017 . Gore Vervinski despliega todo un carrusel de suntuosidad gótica en una delirante gimkana mental hacia el corazón de las tinieblas. Es prácticamente un remake de la francesa ‘Tratamiento de shock’ (Traitement de choc, 1973), pero bajo una mirada Lovecraftiana y acercamiento estético al ciclo de Poe de Corman, el cine de terror italiano de los sesenta y la textura paranoica de ‘ El quimérico inquilino ’ (Le Locataire, 1976). Una pena que en su edición doméstica se haya mutilado el ratio original de 1:66.
'Déjame salir' (Get Out, 2017)

Uno de los autores más importantes del cine de terror en la última época, Jordan Peele , se ha ganado un nombre a base de proyectos con un sello inconfundible. Su capacidad de mezclar sátira social, conflicto racial, terror fantástico sin fisuras y humor macabro le ha hecho encarnarse como la continuación del espíritu de ' The Twilight Zone ' de un nuevo siglo.

Además de continuar su trabajo con las estupendas 'Nosotros' o 'Nop', su trabajo como productor y guionista ha tenido aciertos como la secuela de 'Candyman', consiguiendo llevar el mito a su terreno. Con ' Déjame salir ' ganó el Óscar al mejor guion, y no es un reconocimiento gratuito en el género.
Hereditary (2018)

Probablemente la mejor película de terror de su década , fue la colisión perfecta de la recuperación de los grandes clásicos sobrenaturales de los 70 articuladas por James Wan y las tendencias heredadas del J-Horror de estos años, bajo el filtro independiente heredero de los primeros proyectos de Glass Eye Pix o el mumblegore.
Ari Aster se mostró como un virtuoso del género con un sentido del humor oscuro como el infierno , pero lo que realmente destacó es una interpretación histérica, histriónica y aterradora de Collette para dar réplica al Nicholson de 'El resplandor' . Su complemento diurno, ' Midsommar ' era algo menos perfecta, pero fue una de las obras más icónicas del género.
Doctor Sueño (Doctor Sleep, 2019)

El director Mike Flanagan dio un buen golpe con 'Oculus' (2013), pero no fue hasta que arrasó con su miniserie ‘ La maldición de Hill House ’, cuando se le empezó a tomar en serio. Su mayor desafío en la gran pantalla fue hacer ' Doctor Sueño ', la continuación oficial de 'El resplandor' y encontrar un punto intermedio de la visión del autor, Stephen King y su representación en el cine Stanley Kubrick ; logrando que nos olvidáramos de que era una secuela hasta llegar a su tercer acto en el Overlook, logrando no solo mejorar el texto de origen sino hacer que la película de Kubrick sea el primer capítulo de la historia de Danny.
It. Capítulo I y II (2017-2019)

El revival de la obra de Stephen King tuvo su punto álgido en esta adaptación en dos partes de la inadaptable novela del rey del horror, para bien o para mal, una visión con coordenadas de gran público que no lograba trasladar la épica historia de Derry con fidelidad, pero sí que conseguír algo muy difícil, lograr un fenómeno social comparable al que Freddy Krueger tuvo en su época, convirtiendo al payaso Pennywise en la cara más reconocible del género de los últimos veinte años.

Un logro perfecto en lo formal que pese a abusar de jumpscare lograba imprimir una imaginería de horror inesperada y grotesca con un presupuesto generoso sin que mostrar niños devorados fuera un problema. Con el paso del tiempo nos daremos cuenta de que no es sencillo que vuelva a ocurrir algo parecido.
The Empty Man (2020)

El debut de David Prior se ha convertido en la gran obra de terror de culto de la era pandémica . Primero estrenada sin promoción en la peor etapa de la desescalada, su fracasola llevó directa a plataformas sin promoción, hasta que se convirtió en un fenómeno bocaoreja, reivindicada en podcasts y canales de youtube. Pese a parecer otra típica película de maldiciones, es una densa odisea de horror cósmicoque conecta con autores como H.P. Lovecraft, Robert Chambers o Thomas Ligotti.
Estructurada como un film de paranoia de los 70, 'The Empty Man ' es una extraordinaria pesadilla metafísica que reflexiona sobre los mitos y creepypastas, incluso con sobre género e identidad relevantes en la actualidad de un presente en el que la sociedad se cuestiona lo que es real y no.
Smile (2022)

2022 fue el año más importante para el terror en el siglo, con hasta cinco títulos de género logrando números uno en taquilla. La más taquillera de todas ellas fue esta ' Smile ', del debutante Parker Finn , quien traslada el tipo de miedo logrado en los cortos virales de la era youtube a la gran pantalla, manejando la mirada del espectador con movimientos de cámara de maestro.
Su ópera prima ofrece una insólita pesadilla de sustos, apariciones y alucinaciones grotescas en una época en la que el género se ha llenado de coartadas y directores que se afanan en vender sus trabajos como "mucho más que terror", cuando a veces, lo que nos hace falta es simple y llanamente algo que no busque excusas para no serlo.
En Espinof | Las mejores películas de terror de 2023
- La niebla de Stephen King
- cine de terror
- Mulholland Drive
- Amanecer de los muertos
- La cura del bienestar
- The Lords of Salem
- Mejores películas
- The Empty Man
- Jeepers Creepers
Los mejores comentarios:
Ver 7 comentarios
- Cronología Marvel
- Crítica Los asesinos de la luna
- Estrenos 2023
- Mejores series 2023
- Mejores películas Netflix
- Mejores películas Prime Vídeo
- Series Netflix
- Mejores series españolas
- Películas de miedo
- Películas de acción
- Orden Star wars
- Mejores películas Disney Plus
- Mejores películas de animación
- Mejores películas románticas
- Xataka Móvil
- Xataka Android
- Xataka Smart Home
- Mundo Xiaomi
Videojuegos
- 3DJuegos PC
- 3DJuegos Guías
Entretenimiento
Gastronomía
- Directo al Paladar
Estilo de vida
- Trendencias
- Compradiccion
Latinoamérica
- Xataka México
- 3DJuegos LATAM
- Sensacine México
- Directo al Paladar México
Recibe "Espinofrenia", nuestra newsletter semanal
Explora en nuestros medios.
- Más grande no siempre es mejor: dime el tamaño de tu salón y te digo qué diagonal de televisor necesitas
- Hoy en TV, la mejor adaptación posible de un imprescindible de la ciencia ficción y el inicio de una saga que puede marcar época
- Muere Matthew Perry, el inolvidable Chandler Bing de 'Friends', a los 54 años
- Ponemos en orden el caos de 'Blade Runner': la guía sobre las diferentes versiones de la película de ciencia ficción de Ridley Scott que necesitas para iniciarte en el mundo replicante
- ¡Tendremos 'Black Phone 2'! Scott Derrickson anuncia la continuación de su magnífica película de terror y avanza su fecha de estreno
- Los mejores animes de brujas para tener un Halloween cargado de magia y fantasía oscura
- Tras tirarla a la basura, Marvel vuelve a poner en marcha 'Daredevil: Born Again' con el showrunner de 'The Punisher' y los directores de la temporada 2 de 'Loki'
- Era justo lo que el Señor de los Anillos necesitaba ahora, pero al final se ha quedado en un survival más. Análisis de Return to Moria en 3DJuegos
- "Estamos tomando un descanso". El director de 'Animales fantásticos' confirma que Warner ha dejado "aparcada" la saga tras el fracaso de 'Los secretos de Dumbledore'
- La mejor serie para maratonear en Halloween reúne a monstruos clásicos en el Londres victoriano y se puede ver en streaming
- Esta joya de la ciencia ficción de los 90 aúna discurso político y la acción de Arnold Schwarzenegger, y está a punto de abandonar el catálogo de Amazon Prime Video
- El mejor cine de terror de la historia según Quentin Tarantino: 4 películas de miedo para ver en streaming en Halloween recomendadas por el director de 'Kill Bill'
- Aquella vez que Santiago Segura participó en 'No te rías que es peor' para financiar sus cortos en plena eclosión de los programas de chistes en España
- Los mejores LEGO de 'Harry Potter': los escenarios y personajes más míticos de la saga creada por J.K. Rowling en el salón de tu casa
- 'Hermana muerte': Paco Plaza se consagra en Netflix como el "master of horror" patrio con un recital de clasicismo, elegancia y terror religioso de posguerra
- 'First Dates': a la soltera colombiana le echa para atrás que su cita quiera ser policía. "Hago música trap emo"
- El final de 'Loki' (2x04), explicado. El productor de la serie de Marvel justifica el catastrófico giro con el que acaba el episodio
- Todas las películas de 'Viernes 13' ordenadas de peor a mejor o cómo pasar el mejor Halloween de tu vida entre machetazos en Crystal Lake
- Esta sangrienta película de terror sueca está arrasando en Netflix. Un slasher perfecto para Halloween si odias a tus compañeros de trabajo
- Cuando Steve Jobs presentó un emulador de PlayStation en plena conferencia de Apple en Vidaextra
Ver más artículos

Ver más vídeos
Las 100 mejores películas de terror de la historia del cine
¿Quieres sentir miedo? Codéate con vampiros, zombis y demonios en esta lista con el mejor cine de terror, desde 'El Exorcista' a 'Viernes 13'. ¿Echas alguna película en falta?

- Las películas de terror más esperadas de 2023, ordenadas
- Películas de terror en Netflix para pasar mucho miedo
- Las 20 mejores películas para ver en familia en Halloween
¿Se le queda corto nuestro reto Halloween 2023 ? ¿Quiere saber cuál es la mejor película de miedo de la historia del cine de terror ? Pasen y vean, entren en la galería de los horrores y conozcan a criaturas maravillosas, fantasmas con cadenas, niñas poseídas, asesinos en serie que reviven en cada secuela y monstruos que desafían a la naturaleza, desde películas de miedo que no querrás volver a ver (de verdad) hasta muestras recientes como las que encontramos entre las mejores películas de terror de 2022 . No solo os prometemos escalofríos que nunca antes habíais sentido, también un comentario social sobre aquello que más tememos como sociedad. Por algo mucho del cine de terror de esta lista podrían contarse entre las mejores películas de la historia del cine .
Y es que las películas de terror (y, de paso, también las series de terror ) se han convertido en la continuación natural de las ferias de los horrores y del tren de la bruja sin renunciar por ello a tratar los temas más sangrantes de cada época, a veces sin otra vía de expresión que el género. El ascenso de los fascismos, la emancipación de la mujer, los conflictos raciales, la primera menstruación, los terrores sexuales, la cara más oscura de la tecnología, la enfermedad mental... todo ello ha sido tratados de forma más o menos directa, conservadora o liberal, en las películas de miedo de todos los tiempos y siguen resonando en las mejores películas de terror recientes . Es un género que no para de reinventarse para dar forma a nuestros miedos en una pantalla grande (o pequeña: ahí están las mejores series de terror en Netflix para demostrarlo). El vampirismo emocional, la amenaza atávica del campo, la represión sexual o el colapso de las ciudades... todo lo que sea susceptible de hacerte gritar ha sido tratado por películas como 'El gabinete del doctor Caligari' o 'La matanza de Texas'.
Todo comenzó en las películas clásicas de terror , entre el expresionismo alemán y la Universal, que llevaron al cine a las criaturas de la literatura gótica, de las mejores películas de vampiros hasta todo tipo de seres y personajes: Drácula, Frankenstein, el Hombre lobo o la Momia hicieron su primera aparición con Boris Karloff y Bela Lugosi antes de que acabaran los años 30. Desde entonces, cuando un padre quiere asustar —en broma, esperemos— a sus hijos sigue empleando los mismos gestos fantasmagóricos.
La historia siguió entre películas de serie B y la colorida productora Hammer hasta la reinvención contracultural y juvenil del género en las películas de los años 70 , la fundación del slasher y las películas de George A. Romero, por hablar solo de algunos hitos que dieron lugar también a algunas de las mejores películas de los 80 . Creados por genios como John Carpenter, Tobe Hopper, Wes Craven y Sean S. Cunningham, Michael Myers, Freddy Krueger, Jason Voorhees y Ghostface se sumaron a la galería como los villanos del cine de terror con más muertes a sus espaldas . Hoy, ‘X’, ‘It Follows’, ‘Al interior’ y los nuevos remakes del clásicos han mantenido vivo el espíritu de las películas slasher en el siglo XXI mientras el terror sigue mezclándose con otros géneros como la ciencia ficción, el drama social a la manera de Jordan Peele o la comedia como ha hecho Christopher Landon .
Ya se cuenten entre las mejores películas de zombis o las mejores películas de brujas , las películas de terror nos hacen pasar miedo en Halloween, nos divierten cuando optan por el gore lúdico y gamberro, nos hacen agarrar las butacas (o el brazo de al lado) y gritar en los cines y nos hablan de nuestra sociedad y de la condición humana cuando se ponen metafóricas. Hay muchos escalofríos que sentir todavía de maneras que aún no conocemos. Por todo ello aquí reunimos las 50 mejores películas de terror de todos los tiempos.
'Viernes 13' (1980)

Dirección: Sean S. Cunningham. Reparto: Betsy Palmer, Adrienne King, Harry Crosby, Laurie Bartram, Kevin Bacon.
Sinopsis: Hace unos años, un niño murió ahogado en un campamento de verano ante la negligencia de sus monitores. Ahora, los jóvenes de Crystal Lake están muriendo uno a uno, y se rumorea que ese niño volvió de entre los muertos para reclamar venganza...
¿Por qué hay que verla? Para que cuando te salga en el Trivial la pregunta "¿Quién es el asesino en la primera película de 'Viernes 13'?" no caigas en la trampa.
'Viernes 13': las películas ordenadas de peor a mejor
'La mansión de los horrores (House on Haunted Hill)' (1959)

Dirección: William Castle. Reparto: Vincent Price, Carol Ohmart, Alan Marshal, Richard Long.
Sinopsis: Un excéntrico millonario invita a cinco personas a su mansión, donde se dice que se han cometido crímenes. Les ofrece 10.000 dólares por pasar la noche allí, incomunicados, hasta que vuelvan los criados. Los invitados no se conocen entre sí ni tampoco al anfitrión, pero necesitan dinero.
¿Por qué hay que verla? Porque es uno de los mejores ejemplos de lo que podía hacer Vincent Price delante de las cámaras.
'Misery' (1990)

Dirección: Rob Reiner. Reparto: Kathy Bates, James Caan, Frances Sternhagen, Richard Farnsworth, Lauren Bacall, Graham Jarvis.
Sinopsis: Un escritor de éxito sufre un accidente y queda secuestrado por su "salvadora", una fan (fatal) que le tortura para que siga escribiendo los libros que tanto le gustan.
¿Por qué hay que verla? Porque es un augurio del acoso que sufrirían los autores en redes sociales varios años después y, por supuesto, por Kathy Bates y James Caan.
Las mejores adaptaciones de Stephen King en el cine
'La niebla' (2007)

Dirección: Frank Darabont. Reparto: Thomas Jane, Marcia Gay Harden, Laurie Holden, Andre Braugher, Toby Jones y Bill Sadler.
Crítica de Fotogramas: "No solo persigue el horror en los encuentros entre estos personajes y los monstruos, originales y retorcidos pero rodados con una elegancia que hace que aturdan pero no resulten sórdidos. También busca la pesadilla a base de extremar las expresiones de pánico de los personajes. Darabont plantea una jauría humana, se atreve con variables tan perturbadoras como la fe desquiciada, el linchamiento y el asesinato. Y logra algo tan difícil como no dar tregua a la desazón del espectador. "
¿Por qué hay que verla? Porque Frank Darabont ha entendido las novelas de Stephen King como nadie y sabe que para el escritor de Maine no hay nada más terrorífico que nosotros mismos y el horror se esconde en detalles, como ese último plano. Uno de los más crueles y mejores finales de la historia del cine.
'Cube' (1997)

Dirección: Vincenzo Natali. Reparto: Maurice Dean Wint, Nicole de Boer, Nicky Guadagni, David Hewlett, Andrew Miller, Wayne Robson, Julian Richings.
Sinopsis: Seis personas despiertan en un extraño complejo laberíntico de cubos repleto de trampas mortales. No saben cómo llegaron allí ni se conocen entre ellos, pero deberán colaborar para salir con vida.
¿Por qué hay que verla? La precursora de 'Saw' es una montaña rusa de tensión y muertes originales.
¿Existe una conexión entre ‘El hoyo’ y‘ Cube’?
'Braindead, tu madre se ha comido a mi perro' (1992)

Dirección: Peter Jackson. Reparto: Timothy Balme, Diana Peñalver, Fran Walsh, Elizabeth Moody, Ian Watkin.
Sinopsis: La madre de Lionel es mordida por un extraño animal y se convierte en un zombie putrefacto. Lionel hará lo que pueda por ocultarlo, mientras su madre va convirtiendo a todo el vecindario.
¿Por qué hay que verla? Peter Jackson pasándoselo en grande antes de viajar a la Tierra Media con la que es, posiblemente, la película sangriente más gamberra y divertida.
Las mejores comedias de terror con las que partirse de miedo
'Insidious' (2010)

Dirección: James Wan. Reparto: Patrick Wilson, Rose Byrne, Barbara Hershey, Lin Shaye y Ty Simpkins.
Crítica de Fotogramas: "Es una locura maravillosa, fruto de la absoluta desvergüenza (en sentido positivo) y el irresistible cachondeo de James Wan, uno de los directores más interesantes, libres y atrevidos del cine de género actual (...) Un irresistible freak show, rodado con acierto de una forma nerviosa y espasmódica, que descuadra (para bien), perturba y divierte a partes iguales. Un festín."
¿Por qué hay que verla? Porque James Wan es, sencillamente, la mente más peligrosa de las franquicias de terror contemporánea.
'Insidious 5': Patrick Wilson dirigirá la secuela y será su protagonista
'The Haunting (La casa encantada)' (1963)

Dirección: Robert Wise. Reparto: Julie Harris, Claire Bloom, Richard Johnson, Russ Tamblyn, Fay Compton, Rosalie Crutchley.
Sinopsis: La investigación de un grupo de científicos revela la existencia de sucesos paranormales en una vieja mansión en la que ocurrieron terribles crímenes.
¿Por qué hay que verla? Si te gustó ' La maldición de Hill House' de Mike Flanagan en Netflix , descubre su inspiración 60 años antes.
'Babadook' (2014)

Dirección: Jennifer Kent Reparto: Essie Davis, Noah Wiseman, Daniel Henshall, Hayley McElhinney, Barbara West, Ben Winspear
Crítica de 'Babadook ' : "Es Babadook una de las mejores y más ambiciosas películas de terror que ha dado el género en años... Para fans del terror que se mira en lo real". ¿Por qué hay que verla? Porque tiene todo lo que necesita una película de terror: una premisa terrorífica, una ejecución despiadada y personajes que nos importan. Lo que ha hecho de 'Babadook' una de las mejores películas de terror psicológico de Netflix .
'Tren a Busan' (2016)

Dirección: Yeon Sang-ho. Reparto: Gong Yoo, Ma Dong-seok, Ahn So-hee, Kim Soo-an, Jeong Yu-mi, Kim Eui-sung, Choi Woo-sik.
Crítica de 'Tren a Busan ': "Este tren de la bruja (o del zombi) no para. Sorprende cómo una película con tan poco sentido de la pausa sobre el papel, consigue ser tan precisa y hasta icónica en alguna de sus imágenes".
'Sinister' (2012)

Dirección: Scott Derrickson. Reparto: Ethan Hawke, James Ransone, Juliet Rylance, Vincent D'Onofrio, Fred Dalton Thompson, Clare Foley.
Sinopsis: Un periodista que investiga crímenes descubre más de lo que debería, y el mal se apodera de su hogar.
¿Por qué hay que verla? : 'Sinister' es la película más aterradora de todos los tiempos según un estudio científico
'Sweeney Todd, el barbero diabólico de la calle Fleet' (2007)

Dirección : Tim Burton. Reparto: Johnny Depp, Helena Bonham Carter, Alan Rickman, Timothy Spall y Sacha Baron Cohen.
Crítica de Fotogramas: "Tim Burton, en definitiva, ha hecho su Sweeney Todd, con unos títulos de crédito que funcionan a la vez como autoguiño y como mensaje desencriptado: la historia del barbero asesino y la pastelera mugrienta ilustra, a su modo, la superación de la lucha de clases a través de la emulación grandguinolesca de la estructura profunda del capitalismo. "
¿Por qué hay que verla? Porque es el regreso del Burton más gótico desde 'Sleepy Hollow' y una de las mejores películas musicales y más personales del cine contemporáneo.
'Muñeco Diabólico' (1988)

Dirección: Tom Holland. Reparto: Catherine Hicks, Chris Sarandon, Alex Vincent, Brad Dourif.
Sinopsis : Un asesino en serie posee el cuerpo de un muñeco infantil antes de morir. Andy Barclay recibe el muñeco y comienza a darse cuenta de que el mal habita en su interior. ¿Por qué hay que verla?: Descubre el origen de Chucky, uno de los iconos más emblemáticos del género.
Muñeco diabólico: Todas las películas de Chucky de peor a mejor
'Destino final' (2000)

Dirección: James Wong. Reparto: Devon Sawa, Tony Todd, Ali Larter, Kerr Smith y Seann William Scott.
Crítica de Fotogramas: "James Wong y el guionista Jeffrey Reddick recuperan el género teen del body count (o sea, cuenta los muertos, tío) y llevarlo, para sorpresa y regocijo, hasta las fronteras de lo metafísico".
¿Por qué hay que verla? Porque es el único slasher en que la muerte no ha necesitado sustitutos para hacer una matanza.
'El Hombre Lobo' (1941)

Dirección: George Waggner. Reparto: Lon Chaney Jr., Claude Rains, Warren William, Ralph Bellamy, Patric Knowles, Bela Lugosi.
Sinopsis: Un joven inglés es atacado por un lobo al visitar a una adivina gitana en los campos de Gales. Pronto comenzarán las muertes, y el joven sospecha que él puede ser el responsable...
¿Por qué hay que verla? Lon Chaney Jr. hizo honor a su padre como uno de los licántropos más populares de la historia.
'Creepshow' (1982)

Dirección: George A. Romero. Reparto: Hal Holbrook, Leslie Nielsen, Adrienne Barbeau, Fritz Weaver, Viveca Lindfors, Carrie Nye, E.G. Marshall, Ed Harris, Ted Danson, Stephen King, Tom Savini.
Sinopsis: Cinco historias de terror creadas por Stephen King y basadas en los cómics pulp de terror de los años 50.
¿Por qué hay que verla? George A. Romero tras las cámaras, Stephen King escribiendo y Tom Savini haciendo su magia.
Las mejores series de antologías de terror
'American Psycho' (2000)

Dirección : Mary Harron. Reparto: Christian Bale, Jared Leto, Reese Witherspoon, Samantha Mathis, Willem Dafoe, Josh Lucas, Chloë Sevigny y Justin Theroux.
Crítica de Fotogramas: " Es, por encima de todas las cosas, el retrato de una paranoia desde dentro, generada por una sociedad enferma que no tolera bien los nuevos virus que no responden a patrones genéticos oficiales. "
¿Por qué hay que verla? Porque Patrick Bateman nos dio una de las mejores películas de Christian Bale y con él nos "bale" todo (bueno, quizas no todo. Adelante, hacha).
'Hellraiser' (1987)

Dirección: Clive Barker. Reparto: Andrew Robinson, Clare Higgins, Ashley Laurence, Sean Chapman, Doug Bradley.
Sinopsis: Una noche, Julia descubre en el desván de su nueva casa un ser vivo oculto detrás de la pared. Se trata de Frank, el hermano de su marido, reducido a una masa de músculos ensangrentados por obra de los "Cenobitas", cuatro demonios del infierno.
'Hellraiser': Tráiler, póster e imágenes del reboot
'Re-animator' (1985)

Dirección : Stuart Gordon. Reparto: Jeffrey Combs, Bruce Abbott, Barbara Crampton, David Gale.
Sinopsis: Adaptación libre de 'Herbert West: Reanimador' de HP Lovecraft, el doctor West investiga una fórmula para revivir a los muertos... Pero todo tiene sus consecuencias.
'No profanar el sueño de los muertos' (1974)

Dirección : Jorge Grau. Reparto: Arthur Kennedy, Cristina Galbó, Jeannine Mestre, Raymond Lovelock, Aldo Massasso.
Sinopsis: Un experimento con ultrasonidos del gobierno hace que los cadáveres de la morgue de Manchester vuelvan a la vida.
Fran Chico es experto en cine y series, especializado en divulgación cultural y crítica cinematográfica. Es crítico reconocido en Rotten Tomatoes y en Filmaffinity . Aunque su género favorito es el terror, lo mismo te habla del nuevo taquillazo del UCM de Marvel que de una película de autor a reivindicar del circuito de festivales. No hay serie de Netflix, HBO Max, Amazon Prime Video o Disney+ que escape a su radar, profundizando en el catálogo de cada plataforma para recomendar y analizar sus mejores contenidos.
Fran lleva más de un año escribiendo en Fotogramas, pero sus inicios se remontan a hace casi dos décadas en foros y blogs de cine como Planeta Claqueta o Moviementarios . Fue fundador y parte del consejo de dirección de la publicación digital de críticas y análisis fílmico Revista Mutaciones y miembro de la Asociación de Informadores Cinematográficos de España (AICE), la organización que otorga los Premios Feroz, así como votante de los Blogos de Oro al cine independiente. Después de cursar el Máster de Crítica Cinematográfica de la Escuela de Cine de Madrid (ECAM) impartido por Caimán Cuadernos de Cine , ha colaborado y/o cubierto como prensa especializada durante más de 10 años festivales de cine como San Sebastián, Sitges y Filmadrid, entrevistando por el camino a directores, actores y actrices relevantes de la industria nacional de la talla de Penélope Cruz, Carlos Saura, Ana de Armas, José Luis Cuerda o José Sacristán e internacional como James Wan, Edgar Wright o Dario Argento.
Sus conocimientos y su experiencia le han llevado a ser videoblogger de cine de Fnac España y director y presentador del podcast Holocausto Zinéfago , con más de 150 programas emitidos y disponibles en los que se mezclan el cine y el humor desde un punto de vista único y original.
Alberto escribe de libros, de cine, de series y de las curiosidades de esta nuestra vida moderna. Antes de eso quiso ser marino, vaquero y estrella de cine mudo malograda por el sonido y la bohemia, pero ahora se conforma con la buena vida y los placeres culpables: un buen policiaco, algo de terror, de fantasía o una peli de acción. Quizás no debió leer tanto a Stephen King antes de usar gafas de pasta.
Ricardo Rosado es crítico de cine, periodista cultural, experto en comedia norteamericana, películas de terror de cualquier tipo y todo lo que ocurra entre géneros y formatos. Criado entre películas de Steven Spielberg, y malcriado desde que se topó con David Lynch, lleva una década escribiendo sobre el arte que consume.
En FOTOGRAMAS le leerás comentando los últimos estrenos en salas, fomentando la paz entre fans de Marvel y DC, repasando todas las novedades de Star Wars o sumergido en las profundidades de los catálogos de Netflix, HBO Max, Prime Video y Filmin. También le gusta hacer galerías y rankings de películas y series, pero nadie se fía demasiado de su criterio.
Tras estudiar Comunicación Audiovisual en la Universidad Complutense de Madrid, creó un blog de reseñas cinematográficas con la esperanza de acudir gratis a festivales de cine y pases de prensa. Ahora, tras siete años escribiendo en FOTOGRAMAS sobre los últimos estrenos en salas, las series del momento y cualquier contenido disponible en los diferentes canales de streaming, sigue pensando que mereció la pena.
Frontman de dos vergonzantes proyectos musicales, director de diversos videoclips de bandas de heavy metal madrileñas y autor de no pocos cortometrajes escondidos en la red de redes, es el editor y uno de los orgullosos contertulios del podcast cultural ' Los de al lado de Pumares ', espacio que le ha permitido participar como colaborador en otros formatos de radio como 'Estamos de cine' (Castilla-La Mancha Media) y 'El faro' (Cadena SER) , además de haberle convertido en una de las voces principales de los vídeos de FOTOGRAMAS.
Cine de terror .css-89xfsp:after{content:'';position:absolute;background-color:#000000;color:#fff;height:0.4rem;bottom:18%;width:100%;z-index:-1;border:none;right:0;}

Reto Halloween Día 28: Terror español s.XXI

Las películas de terror del Reto Halloween 2023

Reto Halloween Día 27: Latinoamericano

35 series de miedo de Netflix para sentir terror

Películas de terror con terribles metáforas reales

Las 13 mejores series de terror de HBO Max

Las 25 mejores películas de terror de Disney+

La película de terror donde debutó Leo DiCaprio

Reto Halloween Día 26: Exorcismos

Las 50 mejores películas de terror en Prime Video

Las 25 mejores películas de terror en HBO Max
Algo ha fallado. Espera un momento e inténtalo de nuevo.

IMAGES
VIDEO
COMMENTS
Top películas de miedo de los años 2000 · Los otros · El laberinto del fauno · Sweeney Todd: El barbero diabólico de la calle Fleet · Saw · Bienvenidos a Zombieland.
No te puedes perder estas 7 películas olvidadas de la década de los 2000, los primeros años del milenio... ¡terror nostálgico!
PELÍCULAS DE TERROR DE LOS 2000 MUY POCO CONOCIDAS QUE NO TE PUEDES PERDER Patreon: https://www.patreon.com/bichocatorce Discord
Películas de Terror de los 2000s. A · B · C · D · E · F · G · H · I · J · K · L · M · N · O · P · Q · R · S &middo...
E. El fantasma del lago · El Sanatorio · Evil Twin. F. Face (película de 2004)
1996–1997: Ghosthunters · 1998–2001: Haunted History · 2000–2006: Scariest Places on Earth · 2002–present: Most Haunted · 2004–2016: Ghost Hunters · 2005–2011:
... 2000 fue un golpe en el abdomen, usando un espantoso legado de ... fantasmas par excellence toma las mismas fuentes reales que nos dieron The
Después vendrían las parodias, los 'Sadakos vs Kadako' y las tantas fantasmas de pelo negro que aguaron el poder de provocar pánico de este
Pasen y vean, entren en la galería de los horrores y conozcan a criaturas maravillosas, fantasmas ... 'American Psycho' (2000). Moustache, Audio
¿Cuál es el top 5 de películas de terror? El Resplandor; Poltergeist (la primera); El exorcista; 13 fantasmas; Silent Hill. 91. Foto de perfil para Moraine
Curiosamente, si en los 90 y 2000s el cine indie se posicionaba hacia el drama, las comedias generacionales y films de calado intelectual, en